General, Gestión
La Ley “Crea y Crece” ya es una realidad desde el pasado 29 de septiembre y, con ella, la factura electrónica obligatoria llega para formalizar las relaciones comerciales para empresas y autónomos.
La factura es el día a día de un negocio. Permite saber el grado de liquidez y cuáles son sus productos o servicios estrella. Hasta ahora la emisión de una factura en papel era de todos conocida. ¿Quién no ha pedido una factura en un restaurante, o en una tienda, o en un supermercado? Solicitabas la factura, dabas tus datos fiscales y el vendedor te imprimía un papel con los detalles que necesitábamos para justificar el gasto; es decir, esta factura especifica el servicio o producto adquirido y los impuestos que conllevaba la compra del mismo.
¿En qué se diferencia la factura tradicional de la factura electrónica?
Básicamente en que desaparece el papel y está condicionada al consentimiento del comprador, es decir, el que va a pagar la factura, a través del certificado electrónico.
Por lo demás, la factura electrónica es, al igual que la factura tradicional; un justificante de entrega de bienes o de prestación de servicios con los mismos efectos legales. Eso sí, hay beneficios a tener en cuenta:
El beneficio principal de este formato de factura es el ahorro económico; permite decir “adiós” a los gastos papel y de tinta que conlleva la impresión de las facturas, y a los gastos postales de las mismas.
Además de ello, otras ventajas son el ahorro de tiempo en la tramitación de estos papeles; igualmente los dolores de cabeza para almacenar tanto documento que después hay que enviar al gestor. Y no sería la primera vez que se nos traspapelara una factura y nos volvemos locos buscándola, ¿verdad? Y, encima, seguro que esa factura que se pierde es la que luego nos reclama el cliente…. Detalles del día a día de un empresario o autónomo que, junto con la reducción de los procesos de tramitación, van a contribuir, además, a que se modernice la economía y contribuyamos al cuidado del medio ambiente.
¿Cuánto tiempo tengo para implantar este tipo de factura en mi negocio?
La obligación de emitir las facturas digitales entrará en vigor una vez que se apruebe el reglamento de funcionamiento de la norma a este respecto. Es decir, hablamos de 6 meses desde que se publicó la Ley 18/2022 de 28 de septiembre de Creación y Crecimiento de Empresas.
Una vez que entre en vigor la medida para la factura electrónica obligatoria, la mencionada Ley establece un periodo de adaptación para las empresas en función de su facturación.
- Las empresas que facturen más de 8 millones de euros al año tienen un año para convertir sus facturas de papel en digitales
- El resto de empresas, que facturen menos de 8 millones de euros, tendrán tres años para implementar la medida.
El ‘Kit Digital’ subvenciona la implantación de la factura electrónica obligatoria
Todo cambio conlleva un coste para la empresa ya que debe implantar el software necesario para operar con la factura electrónica.
La buena noticia es que el Programa Kit Digital incluye una partida para la implantación de la factura electrónica obligatoria.
Estas ayudas financiadas con fondos europeos, están destinadas a la digitalización de pequeñas empresas, microempresas y autónomos para que se adapten a los nuevos tiempos y puedan competir en un mercado cada vez más global. Para ello hay previsto destinar más de 3.000 millones de euros del Plan de Recuperación para costear soluciones digitales para los negocios que lo soliciten. El derecho a cobro de este programa se conoce como ‘bono digital’ y debe gestionarse a través de un Agente Digitalizador Adherido como Próxima Digital.
Beneficios de implantar la factura electrónica obligatoria
Los importes para la subvención de la factura electrónica obligatoria pueden llegar hasta los 1.000 €, para empresas de 0 a 2 empleados, y hasta los 2.000 para las empresas de 3 a 49 trabajadores.
La implantación de la factura electrónica permitirá
- La emisión de un documento de pago en el formato adecuado para su tratamiento automatizado
- El programa que se implante facilitará el envío de facturas a un número ilimitado de clientes
- Las facturas generadas deberán ser personalizadas, es decir, podrán incluir la imagen corporativa y el logotipo de la empresa que emite la factura
- Se podrán contar, además, con copias de seguridad periódicas y una capacidad de almacenamiento de al menos 1GB
- Un detalle más a tener en cuenta es que la solución digitalizadora deberá incluir, también, un sistema de control del vencimiento de facturas.
Próxima Digital, agente digitalizador del Ministerio de Autos Económicos y Transformación Digital, dispone de capacidad y experiencia suficiente como para ofrecerte esta solución. Nuestra aplicación cuenta con más de 7 millones de usuarios en todo el mundo y ofrece múltiples posibilidades de personalización a un coste muy reducido.
¿Necesitas ayuda para tramitar tu bono del Kit Digital?
En Próxima Digital podemos apoyarte porque somos Agentes Digitalizadores Adheridos a este programa de ayudas. Tramitamos y nos hacemos cargo de manera gratuita de todo el papeleo necesario para solicitar tu bono digital; además disponemos de todas las soluciones y servicios incluidos en el Catálogo de Soluciones Digitales elaborado por el Programa de Ayudas para la digitalización de las pymes y autónomos. ¿A qué esperas? ¡Contáctanos ahora!
Ayudas
¡Por fin llegó el día! Si eres un autónomo o empresa con menos de tres trabajadores ya puedes solicitar hasta 2.000 € para instalar nuevas herramientas digitales en tu negocio gracias al Kit Digital para autónomos y pymes.
El Programa de ayudas, recogido en el Plan de digitalización de las PYMEs 2021-2025, abre desde hoy una nueva convocatoria con un total de 500 millones de euros en forma de subvención directa para costear alguna de las soluciones de digitalización disponibles en el mercado e incluidas en el catálogo del Programa Kit Digital.
Es una oportunidad que no puedes dejar escapar ante los cambios constantes que se están viviendo en el mundo empresarial, dentro del cual, o te adaptas con la implementación de las nuevas tecnologías, o te quedas irremediablemente atrás.
Desde Próxima Digital, uno de los principales Agentes Digitalizadores adheridos al Ministerio de Economía y Transformación Digital, somos conscientes de las dificultades que entraña la actualización de tu negocio, por eso, te ayudamos a gestionar de manera totalmente gratuita esta convocatoria publicada el pasado 12 de octubre en https://boe.es/boe/dias/2022/10/12/pdfs/BOE-B-2022-31240.pdf . Con nosotros no tendrás que ocuparte de nada. Nos encargamos de todo el papeleo para conseguir el derecho a cobro conocido como “bono digital”.
¿Para qué puedo pedir el Kit Digital?
Puedes destinar estas ayudas a soluciones digitales nuevas o que sustituyan a alguno de los programas que ya tienes en funcionamiento, siempre que supongan una mejora funcional. No se entenderá como mejora funcional cuando la aplicación a instalar sea:
- Desarrollo, progreso, aumento o enriquecimiento de los servicios y funcionalidades de una solución ya existente.
- Una actualización de versiones de software por el proveedor, esto es, releases que el proveedor publique sobre una versión existente.
- Upgrades o mejora de versiones.
Requisitos para acceder al Kit digital
Podrás ser beneficiario de estas ayudas si eres una pequeña empresa, microempresa o persona en situación de autoempleo del Segmento III (entre 0 y menos de 3 empleados), cuyo domicilio fiscal esté ubicado en territorio español, y que puedas acreditar:
- Tener, al menos, 6 meses de antigüedad como empresa/autónomo.
- No estar en concurso de Acreedores.
- Estar al corriente con la AEAT y la Seguridad Social.
- No estar sancionado por la UE para no pedir ayudas europeas.
- Tener un máximo de 200.000 € en ayudas minimis (subvenciones).
- No ser Sociedad Civil ni Comunidad de bienes (está pendiente de salir esta convocatoria para 2023, según Red.es).
No podrás ser beneficiario si :
- Eres un Agente Digitalizador Adherido.
- Estás en situación de autoempleo con la consideración de autónomo societario o autónomo colaborador.
- Las uniones temporales de empresas (UTE).
- Ya has obtenido la condición de beneficiarias en alguna de las Convocatorias del Programa Kit Digital.
¿Qué servicios puedo contratar con la Ayuda del Kit Digital?
El Catálogo de Soluciones Digitales de este programa de ayudas, financiado por Fondos Europeos, incluyen servicios como:
- La Presencia avanzada en internet y sitio web: podrás crear una página web y ampliar tu visibilidad en los principales sitios de Internet.
- Comercio electrónico: abre tu propia tienda online de compraventa de productos y/o servicios.
- Gestión de redes sociales: promociona tu negocio en redes sociales.
- Gestión de clientes y/o proveedores: digitaliza y optimiza la gestión de las relaciones comerciales con tus clientes.
- Business Intelligence y analítica: optimiza tus bases de datos y mejora el proceso de toma de decisiones.
- Servicios y herramientas de oficina virtual: implanta soluciones interactivas y funcionales que permitan la colaboración más eficiente entre los trabajadores de tu pyme.
- Gestión de procesos: digitaliza y/o automatiza procesos de negocio relacionados con tus aspectos operativos o productivos.
- Factura electrónica: digitaliza el flujo de emisión de facturas. ¡Recuerda! que a partir del próximo año será obligatoria la emisión de facturas electrónicas para las transacciones mercantiles que realices con otras empresas.
- Comunicaciones seguras: instala seguridad en las conexiones entre los dispositivos de tus empleados y los de tu empresa.
- Ciberseguridad: duerme tranquilo aplicando seguridad básica y avanzada para todos tus dispositivos
¿Cuál es el procedimiento para presentar las solicitudes?
Una vez contratado el servicio con tu agente digitalizador, tienes un plazo máximo de 6 meses para la formalización y firmar electrónicamente (certificado digital, Cl@ve permanente o Cl@ve PIN) la propuesta de Acuerdo de Prestación de Soluciones de Digitalización. ¡Cuidado! Puedes perder el derecho al cobro del ‘bono digital’ si el proyecto que presentes a la hora de solicitar la subvención del Kit Digital no está asociada a este Acuerdo.
Bien, ya tenemos el Acuerdo firmado. A partir de ese momento empieza a contar una primera fase de 3 meses para que el Agente Digitalizador Adherido instale y desarrolle la solución y emita la correspondiente factura.
Una vez instalada la solución, tendrás 12 meses desde la fecha de la factura del Agente Digitalizador para realizar un mantenimiento de la solución de digitalización aśi como la prestaciṕon de un servicio de soporte y formación que permita al pequeño empresario adquirir los conocimientos básicos para su correcta gestión.
La ayuda concedida no será efectiva hasta que un Agente Digitalizador Adherido, como puede ser Próxima Digital, en tu nombre, justifique la realización de la actividad para la que se le ha concedido la subvención y el órgano concedente considere justificada la subvención.
¿Necesitas ayuda para tramitar tu bono del Kit Digital?
En Próxima Digital podemos apoyarte porque somos Agentes Digitalizadores Adheridos a este programa de ayudas. Tramitamos y nos hacemos cargo de manera gratuita de todo el papeleo necesario para solicitar tu bono digital y después podemos desarrollar todas las soluciones y servicios incluidos en el Catálogo de Soluciones Digitalizadoras elaborado por el Programa de Ayudas a la digitalización de las pymes y autónomos. ¿A qué esperas? ¡Contáctanos ahora!
SEO
Trabajar el posicionamiento en buscadores es clave para aumentar el tráfico en una web y aumentar su rentabilidad. Esta es una tarea pendiente de muchas pymes, que lanzan su web con la esperanza de que resultados satisfactorios, pero no invierten en ella demasiados esfuerzos. ¿De verdad es tan complicado hacerse un hueco en los buscadores? Sigue leyendo para descubrir que es más sencillo de lo que crees.
Esta es una guía completa en la que te damos los mejores consejos para mejorar el posicionamiento en buscadores de tu web. Vamos a analizar una a una las acciones más efectivas para reforzar la presencia en buscadores y algunos consejos para generar contenidos optimizados. Todo lo que debes saber sobre SEO básico lo encontrarás aquí. ¡Vamos allá!
7 trucos para mejorar el posicionamiento en buscadores
A continuación, te mostramos detalladamente algunas formas de mejorar la presencia en buscadores y posicionar una página web por delante de la competencia.
La estrategia del linkbuilding
Comencemos por una de las estrategias SEO más populares. Nos referimos al linkbuilding, o lo que es lo mismo, lograr que otros sitios apunten hacia tu web. ¿Cómo puedes sacarle partido a esta técnica? Aquí tienes algunas ideas:
- Consigue enlaces de sitios con autoridad. Para Google, algunas páginas son más importantes que otras. Por ejemplo, una web de noticias que lleva en activo 20 años tiene más autoridad que un blog abierto recientemente. Intenta que algún sitio de peso apunte hacia tu página.
- Busca la naturalidad. Es crucial que los enlaces cruzados sean naturales. Lo ideal es que los vínculos se inserten en artículos o páginas relacionadas con tu sitio web.
- Escribe para otras webs y permite que otros redacten en la tuya. Este tipo de acuerdo permite compartir conocimientos y generar enlaces de calidad entre dos páginas.
Cuida la experiencia de usuario
La experiencia de usuario es cada vez más importante para los buscadores. Google y el resto buscan la excelencia y, por eso, no están dispuestos a enlazar a páginas que no cumplen unos estándares mínimos.
Si el diseño de tu página es anticuado o no está adaptado a las nuevas tendencias, probablemente se vuelva irrelevante y pierda posicionamiento web. Con respecto a esto, es bueno que te preguntes lo siguiente:
- ¿Mi página se adapta a dispositivos móviles?
- ¿Los contenidos tardan demasiado en cargar?
- ¿Utilizo elementos molestos, como mensajes emergentes?
- Cuando alguien accede a mi página, ¿encuentra una interfaz coherente y bien diseñada?
Es posible que tu web haya estado activa durante muchos años y, durante ese periodo, no se haya actualizado nunca. A pesar de que la antigüedad es un factor que los buscadores tienen en cuenta, cuando la experiencia ofrecida es pobre, la web deja de ser atractiva.
Creaciones de contenido de calidad
Si hablamos de publicar contenido, suele haber dos situaciones que hay que superar. Por un lado, muchas empresas no suben nada a sus páginas. Estas son estáticas y no ofrecen las novedades que tanto anhelan los buscadores. La otra posibilidad es que, aunque estás publicando de vez en cuando en el blog, el contenido no es llamativo. ¿Qué hacer en esa situación?
Piensa en lo que tu público quiere. En el blog, no te limites a publicar novedades sobre tu empresa. Seguro que tienes claro que eso no es lo que busca la gente en Internet. Más bien, crea tutoriales, artículos que resuelvan dudas o fichas con documentación técnica. Con esto lograrás elevar el tráfico y hacer que el sitio sea rentable.
Por ejemplo, ¿vendes equipos de audio? Entonces, redacta una guía de compra en la que tus visitantes sepan qué deben tener en cuenta antes de comprar uno de tus productos.
Optimiza el contenido, clave para un buen posicionamiento en buscadores
Además de crear publicaciones naturales y prácticas, es importante que analices qué palabras clave incluir. Recuerda insertar ilustraciones y fotografías que amenizan la lectura y no te pases con la longitud de los párrafos. De lo contrario, tu web en los dispositivos móviles no será muy apetecible.
Crea una comunidad
En el momento en el que tus contenidos comienzan a atraer visitas, es momento de crear una comunidad. Al final de cada artículo, pídele al lector que deje su comentario y dé su opinión sobre lo que ha leído.
Este contenido adicional proporcionado por los usuarios que ven tu web ayuda a ampliar las palabras clave de tu sitio y a mejorar la presencia en buscadores.
Interconecta tu web
Los enlaces internos son otros elementos que no deberías pasar por alto cuando quieres afinar el posicionamiento en buscadores. Y los motivos son evidentes.
En primer lugar, ayudan a retener al lector ofreciéndole información adicional. Con una menor tasa de rebote, tu página será más atractiva para Google y otros buscadores. Además, los enlaces te permiten guiar al usuario hasta las páginas más convenientes para lograr una conversión.
Usa URL que vayan al grano para mejorar el posicionamiento en buscadores
El enlace permanente de tus artículos y páginas deberías incluir únicamente los términos más importantes. De forma predeterminada, los CMS crean títulos basándose en el título del artículo. Esto podría generar URL demasiado largas con contenido innecesario.
Imagina que has escrito una guía titulada “Cómo reforzar mi marca en Internet”. La dirección bien podría ser www.tusitio.com/reforzar-marca-Internet.
Técnicas de posicionamiento en buscadores: indispensables para destacar
Todo lo que hemos mencionado aquí es solo el principio. Aunque estos trucos son perfectos para mejorar el posicionamiento en buscadores, todavía se puede hacer mucho más. Si la web de tu pyme necesitas escalar algunos puestos en Google, no lo dudes: aprovecha las subvenciones del Kit Digital. Con este paquete de ayudas, un experto en SEO te puede ayudar a potenciar tu presencia en Internet. Contacta ahora con nosotros para conocer todos los detalles. ¡En Proxima Digital llevamos tu web al siguiente nivel!
Tecnología
La tecnología blockchain es una plataforma capaz de diseñar servicios financieros que resuelven muchas carencias del sistema de mercado virtual en la actualidad. Por eso, su uso es particularmente atractivo para las pymes, ya que les suministra una opción accesible y eficaz para hacer y recibir pagos. Pero también, con este recurso, pueden optar a productos de inversión y ahorro y consolidar un historial de crédito.
Contar con el respaldo de blockchain puede impulsar el crecimiento de las pymes, al tiempo que favorece la creación de empleo y el desarrollo económico. Sigue leyendo y conoce más sobre la cadena de bloques y de qué modo puede beneficiar a tu pequeño o mediano negocio.
¿Qué es el blockchain?
Cuando oyes hablar de blockchain, seguramente lo asociarás de primeras con las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum. Y no te equivocas, porque esa es la tecnología en la que tienen base estas monedas virtuales. En términos sencillos, un blockchain o cadena de bloques consiste en una relación de transacciones que cualquier persona puede ver y verificar. Por ejemplo, la cadena de bloques de Bitcoin guarda el registro de cada envío o recepción de bitcoins en la cuenta de un usuario. De esta manera, las criptomonedas y la tecnología que las apoya transfieren valor en línea sin que haga falta la actuación de un intermediario. Es decir, los usuarios no requieren de bancos o empresas de tarjetas de crédito.
Visto de este modo, blockchain es una opción global y abierta a todos los servicios financieros que empleas a día de hoy e igualmente accesible mediante una conexión a Internet y un ordenador o dispositivo móvil.
De hecho, prácticamente todas las criptomonedas, desde Bitcoin, Ethereum, Litecoin y otras, están respaldadas mediante redes de cadenas de bloques. Esto implica que su exactitud está siendo verificada minuciosa y constantemente con un alto grado de potencia de cálculo.
En este sentido, dado el carácter criptográfico de las cadenas de bloques, los pagos mediante las mismas podrían ser más seguros que las transacciones convencionales con tarjetas de crédito o débito. En efecto, para hacer un pago con Bitcoin, no necesitas proporcionar ninguna información sensible. Teóricamente, esto supone que el riesgo de robo de identidad o de acceso no autorizado a tu información financiera es casi inexistente.
¿Cómo funciona el blockchain?
Para explicar el funcionamiento del blockchain, algunos expertos emplean la metáfora de la cadena del ancla de un barco. Así, cada eslabón de la cadena es un bloque de información compuesto por datos de transacciones. Los eslabones superiores de la cadena dan cuenta de las transacciones más recientes. Lógicamente, los eslabones inferiores contienen los datos de transacciones más antiguas. Al llegar al ancla, es posible ver todas las transacciones de la historia de la criptomoneda. Esto es lo que hace más segura a la cadena de bloques: ser un registro abierto y transparente de todo el devenir de una criptomoneda. Cuando alguien trata de manipular una transacción, el enlace se rompe y toda la red se dará cuenta.
Otros expertos prefieren describir el blockchain como un libro de contabilidad. Para referirse a este, utilizan términos como «libro de contabilidad inmutable» o «libro de contabilidad distribuido». Es muy parecido al libro de cuentas de un banco, porque la cadena de bloques registra las cuantías de dinero que entran, salen y se mueven a través de la red.
Sin embargo, la diferencia está en que las cadenas de bloques de criptomonedas no son controladas ni gestionadas por un individuo u organización en particular. De hecho, no está centralizada en absoluto ni por gobiernos, ni bancos centrales y la participación en la misma es abierta. En lugar de ello, cuenta con la seguridad de una inmensa red de ordenadores de igual a igual que ejecutan software de código abierto. Dicha red tiene a cargo la comprobación y aseguramiento continuos de la exactitud de la cadena de bloques.
¿Por qué la cadena de bloques es revolucionaria?
Para responder a esta pregunta debemos relatar brevemente la historia de Bitcoin. A finales de 2008, Satoshi Nakamoto, quien no se sabe a ciencia cierta si es una persona o un grupo, publicó en Internet un “libro blanco” en el que expuso los principios de la novedosa moneda digital. A partir de allí, la mayoría de las criptodivisas que salen al mercado son una evolución del concepto expresado en el mencionado documento.
Para que este dinero digital facilitara las transacciones en línea entre dos extraños en cualquier parte del mundo, sin intermediarios, era necesario un sistema que eliminara el llamado «doble gasto», Esto permitiría a una persona usar el mismo dinero más de una vez. La solución puesta en práctica fue establecer una red que monitorizara constantemente el movimiento de Bitcoin. Y esta no es otra que el blockchain.
Como dijimos, cada transacción de Bitcoin es almacenada y verificada por la red global de ordenadores, que no depende de particulares, organizaciones o países. Y la cadena de bloques es la base de datos que contiene dicha información.
Las criptomonedas como Bitcoin se «minan» a lo largo de esa vasta red descentralizada de ordenadores, conocida como peer-to-peer. Además esta misma red verifica constantemente la exactitud del blockchain. Como recompensa al aporte de su capacidad de cálculo a la cadena de bloques, los mineros reciben pequeñas cantidades de criptomonedas. La potencia de cálculo colectiva de los mineros garantiza la exactitud del libro de contabilidad, que no deja registrar transacciones.
Más allá de garantizar las transacciones en criptomonedas, la tecnología blockchain es muy versátil ya que es aplicable en otras áreas. Entre ellas: los llamados “contratos inteligentes”, seguimiento de activos digitales, mantenimiento de registros, sistemas de identificación y hasta almacenamiento de datos en la nube.
¿Cómo pueden beneficiarse las pymes de blockchain?
Ahora, veamos brevemente las diversas maneras en las que el blockchain puede ayudar a las pymes:
- Transacciones internacionales. Ciertamente, por controlar de manera descentralizada las transacciones en criptomonedas, la tecnología blockchain facilita las relaciones de negocios a nivel internacional. Las operaciones de pago mediante cadena de bloques eliminan las comisiones y costes de los medios de pago tradicionales. Esto incrementa la rentabilidad.
- Inmutabilidad. Una vez registradas, las transacciones mediante la tecnología que nos ocupa no pueden ser borradas, ni modificadas.
Todas las operaciones quedan en el registro con fecha y hora, creando un registro permanente. En consecuencia, blockchain hace más fácil el rastreo de datos a lo largo del tiempo, permitiendo la ejecución de auditorías de datos seguras y fiables.
- Almacenamiento en la nube. El almacenamiento cloud basado en cadena de bloques es mucho más seguro y asequible en comparación con las opciones de almacenamiento en la nube estándar. Su cifrado de 256 bits garantiza protección al máximo, aún contra hackers experimentados. Por otro lado, es diez veces más rápido que el almacenamiento en la nube convencional, gracias a su red P2P distribuida y descentralizada que conecta a los usuarios.
- Smart contracts. Los contratos inteligentes son contratos digitales autoejecutables. Sus términos están escritos directamente en el código de blockchain. Por encontrarse en una red descentralizada, el documento no puede modificarse, extraviarse ni sustraerse sin tu autorización. De modo que ambas partes quedan obligadas a cumplir con los acuerdos contractuales.
- Seguridad de datos. Si tu empresa realiza regularmente el tratamiento de datos personales y sensibles de clientes, la tecnología blockchain agiliza los procesos de gestión de identidad. Aparte de eso, tus clientes contarán con identificaciones digitales almacenadas en redes de cadenas de bloque, prácticamente invulnerables.
Incluye la opción de pago con criptomonedas en tu tienda online
Sin duda, incluir la opción de pago en criptodivisas en tu tienda virtual te dará la oportunidad de relacionarte con el interesante ámbito del blockchain. La creación y mantenimiento de tiendas online es parte de los servicios subvencionados mediante el programa de ayudas Kit Digital. Como Agentes Digitalizadores Adheridos a esta iniciativa, en Próxima Digital estamos capacitados para diseñar, desarrollar y poner a punto tu sitio de comercio electrónico, incluyendo la integración de múltiples formas de pago. ¡Y te acompañamos durante todo el proceso de solicitud de tu bono digital! ¡Contáctanos ahora!
Tecnología
Para 2025, la mitad del gasto en los mercados de soluciones informáticas, de infraestructura, servicios de procesos empresariales e infraestructura de sistemas se habrá trasladado a la nube. Este pronóstico de la prestigiosa consultora tecnológica Gartner es revelador, teniendo en cuenta que esta inversión representará el 41% a finales de 2022. En concreto, cerca de dos tercios del gasto en software de aplicaciones se efectuará mediante la computación en la nube. Esto también supone un significativo incremento respecto al 57,7% que alcanzará en 2022. ¡Sin duda, la adquisición y actualización de servicios cloud están en los planes de inversión de organizaciones de cualquier tamaño y sector!
En 2020 y 2021, durante la pandemia del COVID-19, muchas compañías debieron acelerar su transformación digital, entre otras razones, para facilitar el trabajo remoto. Desde entonces, la tendencia de adquisición de soluciones en la nube está al alza. Ahora bien, ¿qué son los servicios cloud? ¿Por qué son tan convenientes y en qué se diferencian de los programas y aplicaciones en formato tradicional on premise? A continuación, trataremos de responder a estas y otras preguntas.
¿Qué son los servicios cloud?
En término prácticos, los servicios cloud son servicios informáticos prestados a través de Internet. Estos incluyen desde un software para cualquier función administrativa hasta servidores, almacenamiento, bases de datos, redes, análisis e inteligencia artificial. Por lo general, son recursos flexibles y escalables con los que la empresa contratante puede dinamizar sus operaciones y aumentar su productividad. Sencillamente, esto es lo que conocemos como computación en la nube o cloud computing. Y “la nube” no es otra cosa que la capacidad de los servidores web de los proveedores de tales servicios para procesar y almacenar datos mediante sus aplicaciones.
Gracias a los servicios cloud, accedes a las herramientas de TI que requieras en la modalidad “bajo demanda” y solicitarlos desde cualquier sitio mediante Internet. La accesibilidad y la facilidad de uso son las principales características de computación en la nube. Seguramente, ya estás utilizando servicios en la nube, como tu correo electrónico y las aplicaciones de trabajo colaborativo que ofrecen plataformas como Google (G-Suite) o Microsoft (Office) en sus versiones gratuitas. Otro ejemplo muy conocido es tu suscripción a Netflix. ¡Todos son servicios en la nube!
¿En qué se basa la tecnología de los servicios cloud?
Básicamente, la principal característica del cloud computing es que la ubicación del servicio y aspectos como el hardware y el sistema operativo en el que se ejecutan, no dependen del usuario. En este sentido, la figura retórica de “la nube”, fue aplicada a los antiguos esquemas de las redes de telefonía pública y luego de Internet. Con frecuencia, este concepto se representaba como una nube para expresar que la ubicación era lo menos. Solo era una nube de cosas. De allí, que el término “cloud” sirviera también para denominar aplicaciones y servicios no localizados en la infraestructura TI del usuario. En realidad, conocer la ubicación de sus datos y servicios sí es importante para muchos usuarios, pero esta preocupación se disipa cuando el proveedor es fiable.
Dicho de otro modo, en lugar de establecer una costosa infraestructura informática o centros de datos propios, las organizaciones tienen la opción de “alquilar” el acceso a cualquier aplicación a un proveedor de servicios cloud, desde soluciones informáticas hasta almacenamiento.
Como veremos más adelante, una ventaja relevante de contratar funcionalidades en la nube es que las compañías se ahorran el coste inicial. Aparte de eso, no deben lidiar con lo complejo de poseer y mantener una infraestructura de TI propia. Solamente pagan por lo que utilizan y cuando lo utilizan.
Por supuesto, los proveedores de servicios cloud cargan con todo lo relativo a la actualización, mantenimiento y ampliación de las herramientas y capacidades que ofrecen. En compensación, pueden sacar mucho provecho de las economías de escala, por prestar los mismos servicios a una gran variedad de clientes.
¿Cuáles son los principales servicios cloud?
Más ampliamente, el cloud computing abarca un conjunto de servicios constitutivos diferentes. El enfoque de estos elementos está en distintas partes de la pila tecnológica y en diversos casos de uso. En resumen, los servicios cloud más contratados actualmente son:
SaaS o software como servicio
El Software as a Service (SaaS) o software como servicio es quizás la forma más popular de entrega de aplicaciones mediante el cloud computing. De hecho, muchos usuarios la emplean cotidianamente. En este caso, el usuario final no tiene que preocuparse por el hardware y el sistema operativo subyacentes. Simplemente, accederá al servicio mediante un navegador web o una aplicación desde un ordenador o dispositivo móvil. Estas soluciones suelen contratarse para un número específico de usuarios.
Sin duda, los SaaS concentran la mayor parte del gasto en servicios cloud, dada la enorme cantidad y variedad de aplicaciones ofrecidas bajo esta modalidad. Desde recursos CRM (Customer Relationship Management) como los de Odoo, hasta la plataforma de trabajo colaborativo Office 365 de Microsoft.
IaaS o infraestructura como servicio
La IaaS (Infraestructure as a Service) o infraestructura como servicio consiste en el alquiler de recursos informáticos esenciales para el desarrollo web. En concreto, es posible obtener servidores físicos o virtuales, almacenamiento y redes. Claro está que esta oferta es atractiva para las empresas que necesitan crear sus propias aplicaciones desde cero; así como también, controlar la mayor parte de los elementos de tales apps. Normalmente, los usuarios de IaaS son organizaciones que cuentan con personal cualificado experto en programación y desarrollo de software y aplicaciones.
Teniendo en cuenta lo anterior, plataforma como servicio o PaaS sería una alternativa más avanzada para desarrolladores web, ya que aparte de almacenamiento red y servidores virtuales, el PaaS incluye las herramientas y software indispensables para crear aplicaciones. Entre estos recursos podríamos incluir: gestión de bases de datos, sistemas operativos, middleware y herramientas de desarrollo.
Antes de surgir Internet, los recursos informáticos locales u “on premise” eran la alternativa para la automatización de funciones (comúnmente administrativas) y gestión de datos. La modalidad on premise consiste en una infraestructura de TI integrada por sistemas, aplicaciones de hardware y aplicaciones de software. Para utilizarlos, las empresas debían contar con sus propios servidores, lo que permitía controlar in situ el mantenimiento de sus sistemas y aplicaciones. Algunas organizaciones todavía los prefieren, pese al avanzado desarrollo de los servicios cloud.
En efecto, una de las diferencias más evidentes entre cloud computing y las herramientas on premise es el almacenamiento local y el mantenimiento físico de los sistemas. Al optar por la implementación de un sistema on premise, el usuario debe asumir la instalación de servidores internos y del hardware vinculado. Asimismo, debe contratar a personal especializado para encargarse del mantenimiento de la infraestructura y evitar fallos que deriven en filtraciones y extravío de datos, lo que resulta sumamente costoso.
Por el contrario, los servicios cloud son accesibles mediante Internet y el almacenamiento de datos y aplicaciones tiene lugar en los servidores del proveedor. Esto permite acceder a sus funcionalidades mediante el pago de una suscripción, cuyo coste es variable de acuerdo a las necesidades de la empresa. A decir verdad, nunca será tan caro como adquirir y mantener servidores propios.
Mantenimiento, actualizaciones y movilidad
Por cierto, el proveedor de aplicaciones y servicios en la nube será el responsable del mantenimiento de sus servidores y de la actualización de las aplicaciones. En este último caso, la actualización de las herramientas on premise implica gastos y procedimientos de instalación adicionales.
Finalmente, la movilidad es otra característica clave de los servicios en la nube. Por su accesibilidad mediante Internet, los trabajadores de las empresas pueden usarlos en cualquier lugar, mientras que las herramientas on premise no son aptas para el trabajo a distancia.
Con Kit Digital tu empresa puede acceder a servicios cloud
Ciertamente, la mayoría de las soluciones subvencionables por el programa de ayudas Kit Digital, lanzado por el Gobierno, están basados en la nube. Por ejemplo, la gestión de redes sociales, clientes (CRM) y procesos (ERP), oficina virtual y las facturas electrónicas, pueden contarse como recursos cloud.
Como Agente Digitalizador Adherido al Programa Kit Digital, en Próxima Digital podemos ofrecerte los servicios cloud y otras herramientas subvencionadas por Kit Digital. Nuestra experiencia y el respaldo de partners tecnológicos, como Amazon Web Services (AWS), que son referentes a nivel mundial, son tu mejor garantía. Por si fuera poco, también te acompañamos en todo el proceso de solicitud de tu “bono digital”. ¡Contáctanos ahora!
Página 13 de 27« First«...1112131415...20...»Last »