Seleccionar página
¿Qué es el metaverso y que puede ofrecer a las pymes?

¿Qué es el metaverso y que puede ofrecer a las pymes?

El futuro de Internet podría estar en manos del metaverso. Este término se emplea mucho últimamente, pero pocos saben realmente qué es. Como no podría ser de otro modo, en este artículo te lo vamos a explicar, abordando conceptos relacionados, como la realidad aumentada o la realidad virtual.

El metaverso quizá tenga pronto un impacto muy fuerte en las pymes y los autónomos. Si tienes una pequeña o mediana empresa, ¿qué deberías saber sobre este concepto? Resuelve todas tus dudas con nosotros.

¿Qué es el metaverso y para qué sirve?

El metaverso es un concepto de mundo virtual en el que los usuarios podrán interactuar con otros gracias a la realidad virtual y a la realidad aumentada. La denominación se le atribuye a Facebook, que en octubre de 2021 cambió el nombre de su empresa matriz a Meta. No obstante, no es bueno pasar por alto que ya se empleaba esta terminología en la novela Snow Crash, de Neal Stephenson, publicada en 1992.

Dejando a un lado el nombre que se le ha dado, no es la primera vez que en el cine o la literatura se plantea este modelo de interacción. Y hasta podemos decir que ya existió una especie de metaverso. Y es que a principios del siglo XXI, se lanzó Second Life, un mundo virtual en el que los usuarios eran capaces de interactuar con otros, comprar objetos y hasta tener negocios.

Sin embargo, el nuevo concepto de metaverso se fusiona con tecnologías que poco a poco se van afianzando, como la realidad aumentada o realidad virtual. Esto proporcionará una experiencia inmersiva, poniendo al usuario en el centro de la acción.

El futuro de Internet y el metaverso también es para las pymes

Las pymes hacen bien en seguir las tendencias. Así, cuando estas se conviertan en parte fundamental de sus clientes las podrán utilizar como canales de venta exitosos o para mejorar la productividad de sus procesos.

Veamos tres cosas que deberías saber sobre el metaverso si eres el propietario de una pyme.

La realidad aumentada y la realidad virtual no son lo mismo

Sin duda, conocer las diferencias entre ambas tecnologías es importante. Por un lado, la realidad aumentada propone la adición de elementos virtuales en el mundo real. Mediante el uso de dispositivos móviles y el conjunto de cámaras, es posible superponer información a la realidad.

En el caso de la realidad virtual, se trata de una tecnología inmersiva que funciona con gafas, auriculares y otros dispositivos. El usuario queda totalmente aislado del mundo real. Eso le permite sumergirse en uno paralelo y virtual.

Algunos comercios en línea ya están experimentando con la realidad aumentada (más que con la virtual). Por ejemplo, IKEA cuenta con una aplicación para agregar muebles a espacios reales, como habitaciones o salones. Asimismo, ciertas empresas de oftalmología ahora permiten que sus clientes se prueben las gafas virtualmente.

Claro, todo esto está aún lejos de lo que el metaverso sugiere, pero es un comienzo.

Lo que se podrá hacer con el metaverso

Todavía no estamos seguros del impacto que tendrá el metaverso en nuestras vidas y, por tanto, no es posible determinar de qué manera las pymes lo aprovecharán.

Con todo, sí que hay algunos ejemplos de la industria del espectáculo y los videojuegos que merece la pena conocer. Sin ir más lejos, artistas como Travis Scott o J. Balvin han logrado reunir a miles de usuarios en conciertos virtuales. No ha tenido la misma suerte la Unión Europea, que creó un evento virtual al que solo acudieron 6 personas.

En vista de esto, el metaverso podría funcionar bien para organizar eventos virtuales o mantener reuniones a distancia con clientes del otro lado del mundo.

El metaverso todavía tiene un largo recorrido

En todo momento hemos dejado claro que el metaverso quizá forme parte del futuro de Internet. No hay una confirmación de que esta tendencia forme parte de nuestras vidas a corto plazo.

De hecho, el propio Mark Zuckerberg lo tiene muy claro. “Alrededor del 80% de nuestras inversiones, quizás un poco más, se destinan al negocio principal, lo que llamamos nuestra familia de aplicaciones, Facebook, Instagram, WhatsApp y los anuncios”, afirmó.

Por eso, si tienes una pyme, lo mejor es que centres tus esfuerzos en plataformas que ya son un rotundo éxito, como las que el propio Zuckerberg mencionaba. Eso sí, no dejes de mirar de reojo la evolución toda la tecnología de realidad virtual y aumentada.

Cómo estar al día de las tendencias tecnológicas

Lo cierto es que no sabemos cómo acabará todo esto del metaverso. Quizá en unos años se convierta en una tecnología indispensable para nuestro día a día. O puede que dentro de un tiempo se convierta en una mera anécdota. Ahora bien, la llegada del metaverso enseña una importante lección a los propietarios de una pyme y a los autónomos.

Si finalmente el metaverso se convierte en un éxito, aquellos que apostaron desde el principio tendrán una ventaja clara. ¿Y de momento qué puedes hacer? Actualizar tu empresa gracias al Kit Digital, con soluciones que ya son una realidad. Por ejemplo, ¿tienes presencia en las redes sociales? ¿La salud de tu empresa en materia de ciberseguridad cómo está? ¿Tu negocio ha migrado a la nube o todos los archivos que necesitas se ubican físicamente en un solo lugar?

Expertos en diferentes soluciones digitales

En Próxima Digital te ayudamos a llevar tu pyme al siguiente nivel. Nos encargamos de todo el proceso para solicitar las ayudas del Gobierno incluidas en el plan Kit Digital. Asimismo, te asesoramos para que elijas las tecnologías más acertadas para tu empresa y también te las ofrecemos. Conoce nuestro amplio catálogo de soluciones digitales en nuestra web.

Innovación en pymes, una herramienta necesaria para crecer

Innovación en pymes, una herramienta necesaria para crecer

La innovación en pymes juega un papel fundamental en el avance de sus negocios. Lamentablemente, las pequeñas y medianas empresas se enfrentan a retos que hacen que innovar no sea algo fácil de conseguir. ¿Qué cosas pueden hacer las pymes para fomentar la innovación empresarial? ¿Cuáles son los obstáculos a superar?

En este artículo respondemos a estas y otras preguntas. Analizamos todas las cuestiones relacionadas con la innovación en las pymes y te ofrecemos algunas soluciones para superar las barreras que impiden aplicar nuevos canales digitales.

¿Cuál es el objetivo de la innovación en pymes?

Comencemos hablando de los objetivos de la innovación en pymes. ¿Cuál debería ser la meta a alcanzar? La principal premisa que cumple la innovación empresarial no es otra que la de avanzar hacia un mayor crecimiento. Es posible que la empresa ya esté dando beneficios importantes, pero con la innovación todavía puede ser más rentable y ampliar el volumen de sus negocios.

En cierta manera, con la innovación en pymes se logra dejar atrás una situación de estancamiento, que si bien no reporta nada negativo, tampoco amplía los beneficios. Tanto la innovación tecnológica como empresarial vienen a cambiar radicalmente esa situación. Ahora bien, ¿qué iniciativas son recomendables para que un negocio siga avanzado?

Propuestas para aumentar la innovación en pymes

Echamos un vistazo ahora a las técnicas que están empleando algunas pequeñas y medianas empresas para continuar innovando en la actualidad.

Nuevos productos o servicios con los recursos actuales

Un buen comienzo es aprovechar la experiencia en la fabricación de cierta línea de productos o en ofrecer servicios específicos. Esta es una buena forma de optimizar la empresa, ya que sin grandes inversiones ni contrataciones se pueden abrir nuevos caminos con productos o servicios novedosos.

Obtención de ingresos en otros negocios

Las pymes que están centradas en una sola área de negocio hacen bien en plantearse si sería posible abrir nuevas líneas, ya sea ampliando recursos o con los actuales. En la mayoría de los casos, basta con darle una vuelta de tuerca a lo que ya se está haciendo.

Con respecto a esto, no es bueno pasar por alto las ideas que otros aportan a la empresa. Los responsables de los departamentos seguro que cuentan con buenas propuestas para aumentar las capacidades de la empresa y abrir nuevas líneas de negocio para obtener más ingresos. Una sesión que incluya una lluvia de ideas quizá sea clave para ver cuál es el camino a seguir.

Negocios relacionados

El negocio principal de una pyme puede dar lugar a otras actividades relacionadas. Por ejemplo, una empresa dedicada a la hostelería para colectividades (catering para centros infantiles, centros de día o residencias) podría emprender una nueva línea de productos dulces y venderlos en línea. ¿Cuál es la ventaja?

Los permisos, el sitio de trabajo y el personal ya están ahí. Si acaso hará falta formar a los trabajadores para llevar a cabo nuevas tareas. Pero, como se trata de un producto cercano conceptualmente al negocio principal, la mayor parte del camino ya está hecha.

Dirigirse a nuevos públicos

Siguiendo con el ejemplo anterior, esta pyme dedicada a la hostelería quizá se ha especializado en nutrición infantil y de tercera edad. Con el paso de los años, parece que este sector se estanca y el negocio se vuelve lineal. Entonces, se toma la decisión de comenzar a servir comidas a empresas. Eso permite una mayor innovación en pymes, con nuevos menús y propuestas culinarias para un sector que admite esos cambios y los recibe con gusto.

¿Cómo superar la barrera de la innovación en pymes?

Está claro que la innovación en pymes se debe fomentar con innovación tecnológica e innovación empresarial. Sin embargo, a diferencia de las grandes empresas, que tienen más recursos para afrontar cambios, la adopción de soluciones digitales en las pequeñas y medianas empresas no siempre es fácil.

En este sentido, hay dos problemas fundamentales que toda pyme debe superar si desea avanzar hacia la innovación:

  • Tener capacidad de asumir los cambios. Las empresas pequeñas no siempre tienen un departamento de recursos humanos que se encargue exclusivamente de seleccionar personal cualificado para las nuevas líneas de negocio. Por otro lado, modificar los flujos de trabajo que se han puesto en práctica durante años no es una tarea sencilla.
  • Contar con los recursos económicos necesarios. Otro problema es que para innovar hace falta disponer de nuevas tecnologías que, en ocasiones, son costosas. Quizá las grandes empresas sí que dispongan de los recursos necesarios para implementar nuevas técnicas de trabajo. Pero las pymes están algo más limitadas en ese sentido.

A pesar de esas limitaciones, las pequeñas y medianas empresas sí que disponen de mayor agilidad que los grandes negocios que las rodean. Esa es una de las ventajas de las pymes. Pero, ¿cómo innovar si hay recursos suficientes?

Innovación en pymes gracias al Kit Digital

Innovación en pymes significa mayor competitividad en el mercado y una rentabilidad superior. Pero, como hemos comentado, para fomentar la innovación empresarial en las pequeñas y medianas empresas hacen falta algo más que buenas intenciones.

El Kit Digital, un paquete de subvenciones para las pymes propuesto por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, busca dotar a las pymes de los recursos necesarios para favorecer el desarrollo de nuevos productos y servicios. Se trata de innovación tecnológica, pues las soluciones que propone están relacionadas con los canales digitales, como por ejemplo las mejores en ciberseguridad o la gestión de redes sociales, entre otras.

Contacta ahora con nosotros para descubrir cómo beneficiarte del paquete de ayudas incluido en el Kit Digital. En Próxima Digital somos agentes digitalizadores oficiales, por lo que podemos ayudarte a tramitar las subvenciones, así como a proveerte de las soluciones digitales que necesites para llevar a término tu proyecto para la innovación en pymes.

Cómo las pymes pueden beneficiarse del blockchain

Cómo las pymes pueden beneficiarse del blockchain

La tecnología blockchain es una plataforma capaz de diseñar servicios financieros que resuelven muchas carencias del sistema de mercado virtual en la actualidad. Por eso, su uso es particularmente atractivo para las pymes, ya que les suministra una opción accesible y eficaz para hacer y recibir pagos. Pero también, con este recurso, pueden optar a productos de inversión y ahorro y consolidar un historial de crédito. 

Contar con el respaldo de blockchain puede impulsar el crecimiento de las pymes, al tiempo que favorece la creación de empleo y el desarrollo económico. Sigue leyendo y conoce más sobre la cadena de bloques y de qué modo puede beneficiar a tu pequeño o mediano negocio.

¿Qué es el blockchain?

Cuando oyes hablar de blockchain, seguramente lo asociarás de primeras con las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum. Y no te equivocas, porque esa es la tecnología en la que tienen base estas monedas virtuales. En términos sencillos, un blockchain o cadena de bloques consiste en una relación de transacciones que cualquier persona puede ver y verificar. Por ejemplo, la cadena de bloques de Bitcoin guarda el registro de cada envío o recepción de bitcoins en la cuenta de un usuario. De esta manera, las criptomonedas y la tecnología que las apoya transfieren valor en línea sin que haga falta la actuación de un intermediario. Es decir, los usuarios no requieren de bancos o empresas de tarjetas de crédito.

Visto de este modo, blockchain es una opción global y abierta a todos los servicios financieros que empleas a día de hoy e igualmente accesible mediante una conexión a Internet y un ordenador o dispositivo móvil.

De hecho, prácticamente todas las criptomonedas, desde Bitcoin, Ethereum, Litecoin y otras, están respaldadas mediante redes de cadenas de bloques. Esto implica que su exactitud está siendo verificada minuciosa y constantemente con un alto grado de potencia de cálculo.

En este sentido, dado el carácter criptográfico de las cadenas de bloques, los pagos mediante las mismas podrían ser más seguros que las transacciones convencionales con tarjetas de crédito o débito. En efecto, para hacer un pago con Bitcoin, no necesitas proporcionar ninguna información sensible. Teóricamente, esto supone que el riesgo de robo de identidad o de acceso no autorizado a tu información financiera es casi inexistente.

¿Cómo funciona el blockchain?

Para explicar el funcionamiento del blockchain, algunos expertos emplean la metáfora de la cadena del ancla de un barco. Así, cada eslabón de la cadena es un bloque de información compuesto por datos de transacciones. Los eslabones superiores de la cadena dan cuenta de las transacciones más recientes. Lógicamente, los eslabones inferiores contienen los datos de transacciones más antiguas. Al llegar al ancla, es posible ver todas las transacciones de la historia de la criptomoneda. Esto es lo que hace más segura a la cadena de bloques: ser un registro abierto y transparente de todo el devenir de una criptomoneda. Cuando alguien trata de manipular una transacción, el enlace se rompe y toda la red se dará cuenta.

Otros expertos prefieren describir el blockchain como un libro de contabilidad. Para referirse a este, utilizan términos como «libro de contabilidad inmutable» o «libro de contabilidad distribuido». Es muy parecido al libro de cuentas de un banco, porque la cadena de bloques registra las cuantías de dinero que entran, salen y se mueven a través de la red. 

Sin embargo, la diferencia está en que las cadenas de bloques de criptomonedas no son controladas ni gestionadas por un individuo u organización en particular. De hecho, no está centralizada en absoluto ni por gobiernos, ni bancos centrales y la participación en la misma es abierta. En lugar de ello, cuenta con la seguridad de una inmensa red de ordenadores de igual a igual que ejecutan software de código abierto. Dicha red tiene a cargo la comprobación y aseguramiento continuos de la exactitud de la cadena de bloques.

¿Por qué la cadena de bloques es revolucionaria?

Para responder a esta pregunta debemos relatar brevemente la historia de Bitcoin. A finales de 2008, Satoshi Nakamoto, quien no se sabe a ciencia cierta si es una persona o un grupo, publicó en Internet un “libro blanco” en el que expuso los principios de la novedosa moneda digital. A partir de allí, la mayoría de las criptodivisas que salen al mercado son una evolución del concepto expresado en el mencionado documento.

Para que este dinero digital facilitara las transacciones en línea entre dos extraños en cualquier parte del mundo, sin intermediarios, era necesario un sistema que eliminara el llamado «doble gasto», Esto permitiría a una persona usar el mismo dinero más de una vez. La solución puesta en práctica fue establecer una red que monitorizara constantemente el movimiento de Bitcoin. Y esta no es otra que el blockchain.

Como dijimos, cada transacción de Bitcoin es almacenada y verificada por la red global de ordenadores, que no depende de particulares, organizaciones o países. Y la cadena de bloques es la base de datos que contiene dicha información. 

Las criptomonedas como Bitcoin se «minan» a lo largo de esa vasta red descentralizada de ordenadores, conocida como peer-to-peer.  Además esta misma red verifica constantemente la exactitud del blockchain. Como recompensa al aporte de su capacidad de cálculo a la cadena de bloques, los mineros reciben pequeñas cantidades de criptomonedas. La potencia de cálculo colectiva de los mineros garantiza la exactitud del libro de contabilidad, que no deja registrar transacciones.

Más allá de garantizar las transacciones en criptomonedas, la tecnología blockchain es muy versátil ya que es aplicable en otras áreas. Entre ellas: los llamados “contratos inteligentes”, seguimiento de activos digitales, mantenimiento de registros, sistemas de identificación y hasta almacenamiento de datos en la nube.

¿Cómo pueden beneficiarse las pymes de blockchain?

Ahora, veamos brevemente las diversas maneras en las que el blockchain puede ayudar a las pymes:

  • Transacciones internacionales. Ciertamente, por controlar de manera descentralizada las transacciones en criptomonedas, la tecnología blockchain facilita las relaciones de negocios a nivel internacional. Las operaciones de pago mediante cadena de bloques eliminan las comisiones y costes de los medios de pago tradicionales. Esto incrementa la rentabilidad.
  • Inmutabilidad. Una vez registradas, las transacciones mediante la tecnología que nos ocupa no pueden ser borradas, ni modificadas.

Todas las operaciones quedan en el registro  con fecha y hora, creando un registro permanente. En consecuencia, blockchain hace más fácil el rastreo de datos a lo largo del tiempo, permitiendo la ejecución de auditorías de datos seguras y fiables.

  • Almacenamiento en la nube. El almacenamiento cloud basado en cadena de bloques es mucho más seguro y asequible en comparación con las opciones de almacenamiento en la nube estándar. Su cifrado de 256 bits garantiza protección al máximo, aún contra hackers experimentados. Por otro lado, es diez veces más rápido que el almacenamiento en la nube convencional, gracias a su red P2P distribuida y descentralizada que conecta a los usuarios. 
  • Smart contracts. Los contratos inteligentes son contratos digitales autoejecutables. Sus términos están escritos directamente en el código de blockchain. Por encontrarse en una red descentralizada, el documento no puede modificarse, extraviarse ni sustraerse sin tu autorización. De modo que ambas partes quedan obligadas a cumplir con los acuerdos contractuales. 
  • Seguridad de datos. Si tu empresa realiza regularmente el tratamiento de datos personales y sensibles de clientes, la tecnología blockchain agiliza los procesos de gestión de identidad. Aparte de eso, tus clientes contarán con identificaciones digitales almacenadas en redes de cadenas de bloque, prácticamente invulnerables.

Incluye la opción de pago con criptomonedas en tu tienda online

Sin duda, incluir la opción de pago en criptodivisas en tu tienda virtual te dará la oportunidad de relacionarte con el interesante ámbito del blockchain. La creación y mantenimiento de tiendas online es parte de los servicios subvencionados mediante el programa de ayudas Kit Digital. Como Agentes Digitalizadores Adheridos a esta iniciativa, en Próxima Digital estamos capacitados para diseñar, desarrollar y poner a punto tu sitio de comercio electrónico, incluyendo la integración de múltiples formas de pago. ¡Y te acompañamos durante todo el proceso de solicitud de tu bono digital! ¡Contáctanos ahora!

¿Qué son los servicios cloud o soluciones en la nube?

¿Qué son los servicios cloud o soluciones en la nube?

Para 2025, la mitad del gasto en los mercados de soluciones informáticas, de infraestructura, servicios de procesos empresariales e infraestructura de sistemas se habrá trasladado a la nube. Este pronóstico de la prestigiosa consultora tecnológica Gartner es revelador, teniendo en cuenta que esta inversión representará el 41% a finales de 2022. En concreto, cerca de dos tercios del gasto en software de aplicaciones se efectuará mediante la computación en la nube. Esto también supone un significativo incremento respecto al 57,7% que alcanzará en 2022. ¡Sin duda, la adquisición y actualización de servicios cloud están en los planes de inversión de organizaciones de cualquier tamaño y sector!

En 2020 y 2021, durante la pandemia del COVID-19, muchas compañías debieron acelerar su transformación digital, entre otras razones, para facilitar el trabajo remoto. Desde entonces, la tendencia de adquisición de soluciones en la nube está al alza. Ahora bien, ¿qué son los servicios cloud? ¿Por qué son tan convenientes y en qué se diferencian de los programas y aplicaciones en formato tradicional on premise? A continuación, trataremos de responder a estas y otras preguntas.

¿Qué son los servicios cloud?

En término prácticos, los servicios cloud son servicios informáticos prestados a través de Internet. Estos incluyen desde un software para cualquier función administrativa hasta servidores, almacenamiento, bases de datos, redes, análisis e inteligencia artificial. Por lo general, son recursos flexibles y escalables con los que la empresa contratante puede dinamizar sus operaciones y aumentar su productividad. Sencillamente, esto es lo que conocemos como computación en la nube o cloud computing. Y “la nube” no es otra cosa que la capacidad de los servidores web de los proveedores de tales servicios para procesar y almacenar datos mediante sus aplicaciones.

Gracias a los servicios cloud, accedes a las herramientas de TI que requieras en la modalidad “bajo demanda” y solicitarlos desde cualquier sitio mediante Internet. La accesibilidad y la facilidad de uso son las principales características de computación en la nube. Seguramente, ya estás utilizando servicios en la nube, como tu correo electrónico y las aplicaciones de trabajo colaborativo que ofrecen plataformas como Google (G-Suite) o Microsoft (Office) en sus versiones gratuitas. Otro ejemplo muy conocido es tu suscripción a Netflix. ¡Todos son servicios en la nube!

¿En qué se basa la tecnología de los servicios cloud?

Básicamente, la principal característica del cloud computing es que la ubicación del servicio y aspectos como el hardware y el sistema operativo en el que se ejecutan, no dependen del usuario. En este sentido, la figura retórica de “la nube”, fue aplicada a los antiguos esquemas de las redes de telefonía pública y luego de Internet. Con frecuencia, este concepto se representaba como una nube para expresar que la ubicación era lo menos. Solo era una nube de cosas. De allí, que el término “cloud” sirviera también para denominar aplicaciones y servicios no localizados en la infraestructura TI del usuario. En realidad, conocer la ubicación de sus datos y servicios sí es importante para muchos usuarios, pero esta preocupación se disipa cuando el proveedor es fiable.

Dicho de otro modo, en lugar de establecer una costosa infraestructura informática o centros de datos propios, las organizaciones tienen la opción de “alquilar” el acceso a cualquier aplicación a un proveedor de servicios cloud, desde soluciones informáticas hasta almacenamiento.

Como veremos más adelante, una ventaja relevante de contratar funcionalidades en la nube es que las compañías se ahorran el coste inicial. Aparte de eso, no deben lidiar con lo complejo de poseer y mantener una infraestructura de TI propia. Solamente pagan por lo que utilizan y cuando lo utilizan.

Por supuesto, los proveedores de servicios cloud cargan con todo lo relativo a la actualización, mantenimiento y ampliación de las herramientas y capacidades que ofrecen. En compensación, pueden sacar mucho provecho de las economías de escala, por prestar los mismos servicios a una gran variedad de clientes.

¿Cuáles son los principales servicios cloud?

Más ampliamente, el cloud computing abarca un conjunto de servicios constitutivos diferentes. El enfoque de estos elementos está en distintas partes de la pila tecnológica y en diversos casos de uso. En resumen, los servicios cloud más contratados actualmente son:

SaaS o software como servicio

El Software as a Service (SaaS) o software como servicio es quizás la forma más popular de entrega de aplicaciones mediante el cloud computing. De hecho, muchos usuarios la emplean cotidianamente. En este caso, el usuario final no tiene que preocuparse por el hardware y el sistema operativo subyacentes. Simplemente, accederá al servicio mediante un navegador web o una aplicación desde un ordenador o dispositivo móvil. Estas soluciones suelen contratarse para un número específico de usuarios.

Sin duda, los SaaS concentran la mayor parte del gasto en servicios cloud, dada la enorme cantidad y variedad de aplicaciones ofrecidas bajo esta modalidad. Desde recursos CRM (Customer Relationship Management) como los de Odoo, hasta la plataforma de trabajo colaborativo Office 365 de Microsoft.

IaaS o infraestructura como servicio

La IaaS (Infraestructure as a Service) o infraestructura como servicio consiste en el alquiler de recursos informáticos esenciales para el desarrollo web. En concreto, es posible obtener servidores físicos o virtuales, almacenamiento y redes. Claro está que esta oferta es atractiva para las empresas que necesitan crear sus propias aplicaciones desde cero; así como también, controlar la mayor parte de los elementos de tales apps. Normalmente, los usuarios de IaaS son organizaciones que cuentan con personal cualificado experto en programación y desarrollo de software y aplicaciones.

Plataforma como servicio (PaaS)

Teniendo en cuenta lo anterior, plataforma como servicio o PaaS sería una alternativa más avanzada para desarrolladores web, ya que aparte de almacenamiento red y servidores virtuales, el PaaS incluye las herramientas y software indispensables para crear aplicaciones. Entre estos recursos podríamos incluir: gestión de bases de datos, sistemas operativos, middleware y herramientas de desarrollo.

Principales diferencias entre los servicios cloud y las soluciones informáticas on premise

Antes de surgir Internet, los recursos informáticos locales u “on premise” eran la alternativa para la automatización de funciones (comúnmente administrativas) y gestión de datos. La modalidad on premise consiste en una infraestructura de TI integrada por sistemas, aplicaciones de hardware y aplicaciones de software. Para utilizarlos, las empresas debían contar con sus propios servidores, lo que permitía controlar in situ el mantenimiento de sus sistemas y aplicaciones. Algunas organizaciones todavía los prefieren, pese al avanzado desarrollo de los servicios cloud.

En efecto, una de las diferencias más evidentes entre cloud computing y las herramientas on premise es el almacenamiento local y el mantenimiento físico de los sistemas. Al optar por la implementación de un sistema on premise, el usuario debe asumir la instalación de servidores internos y del hardware vinculado. Asimismo, debe contratar a personal especializado para encargarse del mantenimiento de la infraestructura y evitar fallos que deriven en filtraciones y extravío de datos, lo que resulta sumamente costoso.

Por el contrario, los servicios cloud son accesibles mediante Internet y el almacenamiento de datos y aplicaciones tiene lugar en los servidores del proveedor. Esto permite acceder a sus funcionalidades mediante el pago de una suscripción, cuyo coste es variable de acuerdo a las necesidades de la empresa. A decir verdad, nunca será tan caro como adquirir y mantener servidores propios.

Mantenimiento, actualizaciones y movilidad

Por cierto, el proveedor de aplicaciones y servicios en la nube será el responsable del mantenimiento de sus servidores y de la actualización de las aplicaciones. En este último caso, la actualización de las herramientas on premise implica gastos y procedimientos de instalación adicionales.

Finalmente, la movilidad es otra característica clave de los servicios en la nube. Por su accesibilidad mediante Internet, los trabajadores de las empresas pueden usarlos en cualquier lugar, mientras que las herramientas on premise no son aptas para el trabajo a distancia.

Con Kit Digital tu empresa puede acceder a servicios cloud

Ciertamente, la mayoría de las soluciones subvencionables por el programa de ayudas Kit Digital, lanzado por el Gobierno, están basados en la nube. Por ejemplo, la gestión de redes sociales, clientes (CRM) y procesos (ERP), oficina virtual y las facturas electrónicas, pueden contarse como recursos cloud.

Como Agente Digitalizador Adherido al Programa Kit Digital, en Próxima Digital podemos ofrecerte los servicios cloud y otras herramientas subvencionadas por Kit Digital. Nuestra experiencia y el respaldo de partners tecnológicos, como Amazon Web Services (AWS), que son referentes a nivel mundial, son tu mejor garantía. Por si fuera poco, también te acompañamos en todo el proceso de solicitud de tu “bono digital”. ¡Contáctanos ahora!

Digital Consumer Intelligence: ¿qué es y por qué es importante?

Digital Consumer Intelligence: ¿qué es y por qué es importante?

DCI, inteligencia del consumidor digital o Digital Consumer Intelligence. No importa cómo quieras llamarlo. Es una tendencia que ha llegado para quedarse. Si has leído recientemente este término o lo has escuchado en algún lugar, pero tienes dudas, quédate con nosotros. Aquí te contamos qué es, para qué sirve y cómo funciona la Digital Consumer Intelligence.

¿Qué es la Digital Consumer Intelligence y para qué sirve?

La Digital Consumer Intelligence o inteligencia del consumidor digital es una técnica para la investigación de mercado que obtiene información desde plataformas digitales. Como consecuencia, se combinan las interacciones en las redes sociales con el análisis del consumidor utilizando tecnologías como la inteligencia artificial.

El principal objetivo de la DCI es mejorar la toma de decisiones dentro de las empresas, teniendo una perspectiva más completa de la sociedad y su manera de actuar. Al utilizar también fuentes digitales, se logra disponer de un cuadro completo en el que se incluyen los datos proporcionados por las plataformas digitales. Gracias a ello, podemos hablar de una inteligencia de negocio superior, que tiene en cuenta las últimas tendencias surgidas entre los consumidores.

¿Por qué es importante la inteligencia del consumidor digital?

Hay algunos motivos por los que consideramos que la DCI o Digital Consumer Intelligence es cada vez más relevante para las empresas. Lo que algunos estudios confirman es que las empresas que se centran en el cliente a la hora de tomar decisiones son más rentables que las que no lo hacen. Esto se traduce en conocimiento muy útil para dirigir el rumbo de un negocio con mayor acierto.

El hecho de tomar en consideración lo que “dicen” las plataformas digitales sobre el mercado de una empresa o una marca abre nuevas oportunidades. Por un lado, los datos obtenidos son espontáneos y permiten conocer de primera mano cuáles son las inclinaciones del consumidor. Sin ir más lejos, las publicaciones en redes sociales revelan qué piensan o esperan los clientes potenciales de una empresa sobre la industria en la que trabaja.

Adicionalmente, la información que se obtiene desde estas fuentes sirve de validación de las decisiones que ya se han tomado. Las plataformas digitales sacan a relucir lo que piensa el consumidor sobre una marca o sobre la competencia de la misma. Esto se logra mediante la escucha pasiva y activa, siendo esta última una herramienta muy práctica a la hora de extraer información. Es bueno no pasar por alto que dentro de las técnicas relacionadas con la DCI se incluye la monitorización de redes sociales, pero también las encuestas y otras fuentes digitales.

¿Cómo sacarle partido a la Digital Consumer Intelligence?

Hasta aquí hemos puesto sobre la mesa los datos teóricos que tienen que ver con la Digital Consumer Intelligence. No obstante, puede que te preguntes cómo se lleva todo esto a la práctica. Aquí van algunos ejemplos que te facilitan comprender hasta qué grados es interesante la DCI para tu empresa.

Un equipo de ventas con recursos

Los equipos de venta salen reforzados gracias a la inteligencia del consumidor digital. Es evidente que esto sucede con cualquier investigación de mercado. Sin embargo, en este caso el contexto es más amplio gracias a la inclusión de las plataformas digitales en la ecuación.

Gracias a la DCI, los comerciales disponen de mayores recursos para diseñar estrategias de venta. Asimismo, sabrán de primera mano cómo pueden mejorar la confianza del cliente. En definitiva, la inteligencia de negocio que tiene en cuenta el entorno digital proporciona herramientas útiles para aumentar las ventas.

Conociendo a la competencia

Estudiar lo que hace la competencia no es una técnica nueva precisamente. No obstante, gracias a la DCI hay más formas de evaluar lo que hacen otros competidores directos dentro de un mismo negocio.

Adicionalmente, te conviene saber que, gracias a la inteligencia del consumidor digital, analizar a otros competidores del sector es más rápido y eficaz. Esto te permitirá saber por qué una empresa domina un negocio e impulsar las campañas de marketing adecuadas en cada momento.

Planificación de futuro

La planificación de futuro es otro campo que sale reforzado dentro de la organización gracias a la DCI. Estamos seguros de que tomar algunas decisiones en un negocio cuesta mucho. Ahora bien, al disponer de datos actualizados, provenientes de fuentes digitales en constante evolución, hay más posibilidades de acertar y crear planes a largo plazo.

Las plataformas digitales arrojan información de toda clase sobre un producto o servicio. Los usuarios no tienen reparos en decir por qué algo no les ha gustado y qué harían para mejorarlo. Es evidente que esas opiniones vertidas en las redes sociales o en encuestas bien pensadas es información de gran valor para tomar decisiones y planificar los siguientes pasos de una empresa.

Determinar qué departamentos funcionan en tu negocio

Las plataformas digitales sacan a relucir lo bueno y lo malo de una empresa. Escuchar activamente lo que la gente dice en las redes sociales permite a las empresas mejorar ciertos departamentos y aprovechar mejor los recursos.

Los consumidores se sienten libres cuando se trata de expresar quejas sobre la atención recibida por parte de una compañía. Y quizá pienses que esto solo aplica a tu empresa, pero lo cierto es que te permite vislumbrar los puntos débiles de tu competencia.

Digital Consumer Intelligence y mucho más con el Kit Digital

La Digital Consumer Intelligence es solo la punta del iceberg de la ya conocida transformación digital. La investigación de mercados es otra de las ayudas que tienen las pymes sobre la mesa para ser más competitivas. El Kit Digital, impulsado por el Gobierno y financiado con fondos Next Generation provenientes de la Unión Europea, te abre las puertas a las nuevas soluciones digitales.

Aprovecha ahora las subvenciones y consigue hasta 12.000 euros en subvenciones para digitalizar tu empresa y mejorar su rentabilidad. Como agente digitalizador adherido, en Próxima Digital podemos encargarnos de tramitar el bono digital, así como de ofrecerte las soluciones que mejor encajen en tu negocio.

Las claves de una exitosa transformación digital para startups

Las claves de una exitosa transformación digital para startups

Como director de una empresa de nueva creación, seguramente quieres gestionar las operaciones de tu negocio de la manera más eficaz y productiva. Constantemente estás asegurándote de aprovechar al máximo los recursos disponibles y de disminuir gastos innecesarios y pérdidas. Precisamente, porque tus fondos aún son limitados y los riesgos de ver comprometida la continuidad del proyecto son muchos todavía. En estas circunstancias, la transformación digital para startups perece ser la solución más conveniente para agilizar los procesos. Aunque normalmente no sea la más accesible a nivel de costes.

A decir verdad, la transformación digital es mucho más que una tendencia. Hablamos de un proceso organizativo y cultural que empresas de todos los sectores y tamaños deben adoptar. Pero, ¿cómo pueden las startups implementar esta transformación dentro de su estrategia?

Sin el enfoque ni la planificación necesarios, la transformación digital puede resultar muy compleja, en particular para las organizaciones de reciente creación. El proceso consta de factores móviles que deben considerarse debidamente. Por lo que abordar cualquiera de ellos de manera inadecuada podría desviar los esfuerzos a la dirección errónea.

A continuación, expondremos algunas claves que pueden ayudarte a guiar el proceso de transformación digital en tu emprendimiento.

Establecer objetivos, básico en la transformación digital para startups

¿Transformación digital para qué? Esta es la primera pregunta que debes hacerte. Como creador y líder de una startup quizás tengas claro en qué consiste tu modelo de negocio y qué esperas lograr del mismo en el corto y medio plazo. Sin embargo, puede ocurrir que tú y tus socios no hayáis formalizado esas expectativas en objetivos comerciales y corporativos concretos. En consecuencia, cualquier esfuerzo por actualizar o reforzar la infraestructura de TI podría no coincidir con lo esperado.

Recordemos que hay una gran diferencia entre digitalizar y asumir la transformación digital para startups, pymes y grandes empresas. Por digitalización debemos entender el paso de los métodos tradicionales a los digitales. Por ejemplo, sustituir los documentos en papel por los archivos digitales. A diferencia de la transformación digital, que es el proceso de incorporación de tecnología, procedimientos y cultura digitales en una empresa.

Por tanto, sin objetivos específicos, medibles, alcanzables, realistas y cumplibles en un lapso de tiempo determinado, las herramientas digitales adquiridas podrían no ser las idóneas.  

Identificar las necesidades concretas de TI, esencial en la transformación digital para startups

Una vez establecidos los objetivos comerciales y corporativos, es indispensable identificar las herramientas y soluciones informáticas necesarias para cumplir tales propósitos. De esta manera, la transformación digital para startups estará orientada al cumplimiento de dichos objetivos. En paralelo, es conveniente hacer un plan para la incorporación de las tecnologías, el entrenamiento de la plantilla y el proceso de asimilación de la nueva cultura corporativa.

Durante esta etapa, también es importante establecer un plan de inversión que determinará el presupuesto necesario para la implementación de las soluciones tecnológicas. Si para la transformación digital de tu emprendimiento cuentas con recursos propios, enhorabuena. En caso contrario, no te desanimes. En España, cuentas con el programa de ayudas Kit Digital impulsado por el Gobierno. Con esta subvención a fondo perdido es posible financiar total o parcialmente las necesidades de digitalización de pymes, microempresas, startups y autónomos.

Precisamente, uno de los requisitos para solicitar este “bono digital” es responder a un test de madurez digital con el que es posible determinar los requerimientos concretos de tu emprendimiento.

La comunicación también es crítica en la transformación digital para startups

En efecto, la transformación digital es un proceso que no se da de un día para otro. Lo más probable es que, mientras se lleve a cabo no sea necesario detener la operatividad del negocio. Por esta razón es indispensable mantener la comunicación con todos los grupos de interés, antes y durante la implementación del plan de conversión tecnológica. Miembros de la plantilla, socios, proveedores y clientes deben estar enterados.

Como dijimos anteriormente, en el caso de los socios y de los colaboradores, es vital efectuar un cambio en la cultura corporativa para asimilar los cambios implícitos en la transformación digital para startups. En lo que respecta a los clientes, la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas mejorará los servicios y las condiciones de atención, por lo que aumentarán las oportunidades de captar y fidelizar a más consumidores.

Selecciona un partner tecnológico que te asesore

A decir verdad, esta no es una tarea fácil. Al momento de elegir con quién contratar las soluciones digitales que tu empresa necesita, debes considerar a organizaciones que trabajen más con un criterio de partner que de simple proveedor. Desde esta perspectiva, un socio tecnológico fiable debe conformar con tu emprendimiento una pareja comprometida en el éxito de la transformación digital.

En estas condiciones, un partner tecnológico puede realizar aportaciones valiosas y constructivas que pueden ayudar a dar forma e incluso mejorar el proyecto antes de la puesta en marcha. Para ello, cuenta mucho la experiencia de la compañía seleccionada en transformación digital para startups y empresas de mayor envergadura.

Al respecto, es pertinente destacar que el programa de subvenciones Kit Digital contempla la posibilidad de seleccionar entre más de 9.350 Agentes Digitalizadores Adheridos. Todos ellos han cumplido una serie de exigentes requisitos para sumarse a este directorio. Por lo que los beneficiarios y aspirantes al “bono digital” pueden elegir entre estos al partner tecnológico más conveniente.

Planificar el soporte, una previsión relevante

Ciertamente, es útil e imprescindible definir las estrategias de soporte y mantenimiento como parte del proyecto de transformación digital para startups. De hecho, es complicado asignar estas tareas a parte de tus colaboradores, ya que probablemente no cuenten con las habilidades requeridas para esta labor. Y contratar a personal especializado puede resultar más costoso para tu emprendimiento. A los efectos, puedes consultar con tu partner tecnológico sobre las necesidades de mantenimiento y actualización en el medio y largo plazo de las soluciones a incorporar. Averigua si puede suministrar a tu personal alguna capacitación para asumir eventualmente estas funciones.

Cabe destacar en este punto que la implantación de soluciones y servicios subvencionados por Kit Digital tienen una duración mínima de 12 meses. Un plazo suficiente para conocer las tecnologías adquiridas mediante esta herramienta de financiación.

Próxima Digital es el partner tecnológico ideal en la transformación digital para startups

Ya sabes que si necesitas apoyo financiero para iniciar o continuar la transformación digital de tu emprendimiento, puedes solicitar tu “bono” de Kit Digital. Este programa contempla subvenciones para 12 tipos de soluciones de digitalización:

  • Sitio Web y presencia básica en Internet.
  • Comercio electrónico.
  • Gestión de Redes Sociales.
  • Business Intelligence y Analítica.
  • Gestión de Clientes.
  • Factura electrónica.
  • Gestión de procesos.
  • Servicios y herramientas de Oficina Virtual.       .
  • Comunicaciones seguras.
  • Ciberseguridad.
  • Presencia avanzada en Internet (Posicionamiento SEO).
  • Incorporación a marketplaces.

En nuestra condición de Agentes Digitalizadores Adheridos al Programa Kit Digital, en Próxima Digital estamos capacitados para suministrar y desarrollar todas las soluciones subvencionables del referido programa. Incluso, te apoyamos en todo el proceso de solicitud de tu “bono digital”. En este caso, nuestro servicio contempla:

  • Asesoría personalizada para optimizar el importe subvencionado.
  • Intermediación con la administración pública que impulsa el programa (Red.es).
  • Auditorías técnica y contable con el propósito de cumplir los objetivos del proyecto.
  • Generar y supervisar la documentación requerida para obtener el bono.
  • Redacción y supervisión del proyecto para asegurar el cumplimiento de todos los requisitos.

En Próxima Digital contamos con amplia experiencia ofreciendo servicios cloud y soluciones digitales para pequeñas y medianas empresas. Entre otros recursos, ofrecemos: alojamiento web, ecommerce, servidores, ciberseguridad, CRM y herramientas de marketing online. Para ello, disponemos de una sólida estructura de acuerdos con marcas líderes del sector: Amazon Web Services, Digital Ocean, CloudFlare, LiteSpeed, Plesk, etc.

¡Contáctanos ahora mismo y sabrás por qué somos el partner ideal en la transformación digital para startups!