Digital, eCommerce
El comercio electrónico ha cambiado nuestra forma de hacer negocios, haciendo que comprar por Internet sea más fácil y cómodo que nunca. Con sólo unos clics, los consumidores tienen acceso a innumerables productos a su alcance. Pero al iniciar o mantener una tienda online, se pueden cometer fácilmente ciertos errores que pueden costar a las empresas tiempo, dinero y clientes. Para asegurarte de que sacas el máximo partido a tu experiencia de comercio electrónico y evitas errores costosos, echa un vistazo a esta entrada en la que se describen algunos de los errores en ecommerce más comunes que deben evitarse a toda costa.
Errores en ecommerce más frecuentes
Cada vez son más las empresas que se suman al mundo del ecommerce y, aunque se trata de una excelente oportunidad de venta, también pueden surgir algunos errores. Algunos de los errores más frecuentes en ecommerce pueden llegar a ser bastante costosos para un negocio.
Desde imágenes de baja calidad hasta tiempos de carga lentos, estos errores pueden afectar negativamente a la experiencia del usuario y, por lo tanto, disminuir las tasas de conversión. Es importante estar al tanto de estos errores en ecommerce para evitar cometerlos y asegurarse de que tus clientes tengan una experiencia de compra en línea sin problemas. A continuación, veamos algunos de estos errores más en profundidad:
No ofrecer a los clientes múltiples opciones de pago
Cuando se trata de comercio electrónico, es fundamental ofrecer a los clientes diversas opciones de pago. Ofrecer distintos métodos de pago -como tarjeta de crédito, PayPal o Apple Pay- garantiza que todos los clientes puedan comprar productos sin problemas. Si no ofreces suficientes formas de pago los clientes pueden sentirse frustrados y abandonar tu sitio sin completar la compra.
No optimizar el proceso de pago, uno de los errores en ecommerce más comunes
Cuando se trata de comprar por Internet, los clientes quieren un proceso de pago eficiente y ágil, por el que sea fácil navegar. Si tu proceso de pago tiene demasiados pasos o no está optimizado para dispositivos móviles, los clientes pueden abandonar sus carritos o desistir a medio camino. Asegúrate de optimizar tu proceso de pago tanto para dispositivos de escritorio como móviles, así como de minimizar el número de pasos necesarios para completar una compra.
Tener imágenes en baja calidad
Tener imágenes de baja calidad en tu sitio web o tienda puede ser uno de los errores más comunes del comercio electrónico. Los clientes quieren poder ver los productos que compran con todo detalle y calidad, así que es importante que tengas fotos buenas y claras de todos tus productos. Tener imágenes pixeladas hará que los clientes duden de la calidad de tus productos lo que provoca una disminución de las ventas.
Carga lenta de la página
Otro error común en el comercio electrónico es tener tiempos de carga de página lentos. Con tantos sitios web compitiendo por la atención de los clientes, los tiempos lentos de carga de las páginas pueden provocar fácilmente que los clientes abandonen un sitio web y busquen en otra parte. Asegúrate de optimizar la velocidad de tu sitio web y considera la posibilidad de utilizar una red de distribución de contenidos o plugins de almacenamiento en caché para ayudar a reducir los tiempos de carga.
No proporcionar a los clientes suficiente información sobre el producto
Cuando crees tu tienda online, asegúrate de proporcionar a los clientes información clara y precisa sobre los productos, para que sepan exactamente lo que compran. Proporcionar descripciones detalladas de los productos e imágenes o vídeos de alta calidad puede ayudar a los clientes a tomar decisiones de compra con mayor rapidez y confianza.
No optimizar tu sitio web para dispositivos móviles, otro de los errores en ecommerce más habituales
Cada vez más personas utilizan sus teléfonos para comprar en Internet, por lo que es importante optimizar tu sitio web para dispositivos de sobremesa y móviles. Asegúrate de que los tiempos de carga de la página, que tu sitio web sea fácil de navegar en un teléfono y que los clientes puedan completar las compras rápida y fácilmente.
Deja tu tienda online en manos en manos de expertos y evitar los errores en ecommerce más habituales
En definitiva, evitando estos errores comunes del comercio electrónico, puedes asegurarte de que tu tienda online funcione sin problemas y con éxito. Dedicar tiempo a configurar correctamente tu tienda puede ayudar a garantizar que los clientes tengan una gran experiencia comprando contigo. Y esto, sin duda, les hará más propensos a seguir comprando en el futuro.
Como alternativa, puedes contactar con un agente digitalizador que te ofrezca los servicios que contempla el Kit Digital. En Próxima Digital podemos ahorrarte tiempo y dinero, al tiempo que garantizamos que tu plataforma de comercio electrónico se construye correctamente y funciona sin problemas. Estamos aquí para ayudarte a crear una tienda online que se ajuste a tus necesidades y, por supuesto, evitando los errores en ecommerce más habituales. Además, si no sabes cómo solicitar el bono digital, ¡no te preocupes! Nosotros también podemos encargarnos de toda la gestión de los trámites. Contáctanos y te contamos más detalles.
General
En el competitivo mercado actual, las marcas tienen que destacar para que los consumidores se fijen en ellas y las recuerden. Una de las formas más eficaces de que una marca gane visibilidad es humanizar su imagen y conectar con la gente a un nivel más personal. Esto no sólo hará que tu marca parezca más accesible, sino que también puede aumentar la fidelidad de los clientes y crear una relación sólida entre la empresa y sus clientes. En este post, hablaremos de algunas estrategias clave y la importancia que tiene humanizar una marca.
¿Qué significa humanizar una marca?
Humanizar una marca implica hacerla más cercana y accesible para los consumidores, haciendo que se sientan identificados con los valores y la personalidad de la empresa. Se trata de conectar emocionalmente con los clientes y crear una relación más allá de una simple transacción comercial.
Es por eso que cada vez más empresas buscan humanizar su imagen y hacer que sus productos y servicios sean percibidos como algo más que un mero objeto de consumo. En definitiva, humanizar una marca significa establecer una conexión emocional con los consumidores, crear una identidad propia y diferenciarse del resto de competidores.
Tips para humanizar tu marca de una vez por todas
Humanizar una marca significa hacerla más cercana y accesible, para que la gente se sienta cómoda interactuando con ella. Ayuda a crear un sentimiento de confianza y lealtad con estos consejos.
Aprende a interactuar con tu público
Si deseas conectar con tu público en niveles más profundos, la humanización es clave. Es hora de dejar atrás el discurso de marketing frío y distante y comenzar a interactuar con tus seguidores de manera más cercana y auténtica. Las redes sociales son un lugar ideal para esto, ya que te permiten compartir contenido emocionante, responder consultas y comentarios a tiempo y esforzarte por generar engagement.
Cuando los usuarios sienten que están tratando con personas reales, es más probable que desarrollen sentimientos de afinidad y lealtad hacia tu marca. La clave es ser genuino, sincero y estar dispuesto a escuchar y aprender de tus seguidores.
Muestra tu identidad con sinceridad si quieres humanizar tu marca
En el mundo actual, es esencial que una marca tenga su propia identidad. Es importante contar su historia tal y como es, ser transparente y honesto acerca de sus valores y propósito. Ser auténtico es valorado por los consumidores y puede generar beneficios tanto económicos como de imagen. Las marcas que se muestran sinceras y genuinas pueden conectar mejor con su audiencia, lo que a su vez puede conducir a lealtad y compromiso a largo plazo. Por eso, es crucial que las empresas se muestren tal como son y se adhieran a sus valores con sinceridad.
Busca campañas y participa en ellas
Humanizar una marca es fundamental para que el público se sienta más cercano y afín a ella. Una excelente manera de lograrlo es sumándose a campañas positivas alineadas con las ideas y pensamientos de la audiencia. Al participar en causas sociales, la marca muestra su compromiso y valores, lo que aumenta la percepción de sinceridad y coherencia. Esto permite que el público se sienta más identificado y conectado emocionalmente con la marca.
Así, integrar buenas causas en la estrategia de marketing no solo humaniza la marca, sino que también puede generar una imagen positiva y mejorar la relación con el público.
Intenta generar emociones
Las emociones son la clave para humanizar una marca y conectar con tu público de una manera profunda y significativa. Se trata de hacer reír, llorar o, simplemente, emocionar a tu audiencia. Aunque puede parecer un objetivo difícil de alcanzar, la clave es acercarte lo más posible a tu público para entender qué los conmueve.
Con este conocimiento, podrás elegir la llave emocional adecuada y generar una conexión genuina con tu público. En definitiva, las emociones son la clave para crear una marca emocionante e inolvidable.
Mostrar al equipo es clave
Esto significa compartir contenido auténtico y personal, como fotos de reuniones de equipo o de sesiones de lluvia de ideas en tus plataformas digitales. Al hacerlo, le das a tu marca un rostro humano y la pones al alcance del público. Esto genera una mayor conexión emocional con tus clientes, lo que a su vez conduce a confianza y fidelización.
Cómo construir una imagen de marca auténtica con Próxima Digital
En Próxima Digital entendemos la importancia tanto de los aspectos técnicos como de los creativos en el SEO, así como en las redes sociales y en la página web. Sabemos la importancia que tiene humanizar una marca y hacerla crecer de manera efectiva. Con el Kit Digital, ofrecemos diferentes servicios para conseguirlo. ¡Entra en nuestra web y descubre todo lo que podemos hacer por ti y tu negocio!
Digital
Para muchas pymes y autónomos, dar el salto a las nuevas tecnologías se hace una montaña. Afortunadamente, tramitar las ayudas del Kit Digital es un buen punto de partida para revertir esta situación. En este artículo, te explicaremos en qué consiste la prueba para conocer el grado de digitalización de tu empresa y cómo usarla paso a paso.
¿Qué es el test de madurez digital para saber el grado de digitalización?
El test de madurez digital, o también conocido como test de diagnóstico digital, es una herramienta del Gobierno diseñada para las pymes y autónomos. Con ella, estas empresas pueden evaluar su nivel de madurez digital.
Aunque más adelante analizaremos cómo funciona, debes saber que se trata de un sencillo cuestionario en línea. Con él, simplemente respondiendo algunas preguntas, es muy fácil conocer en qué áreas de una empresa se ha completado la transformación digital y en cuáles no.
Este test se encuentra disponible en la plataforma del Kit Digital. Para acceder a él, los usuarios deben iniciar sesión en el área privada de la plataforma.
¿Qué pasos hay que completar para saber el nivel de madurez digital de tu empresa?
El objetivo de la prueba de madurez digital del Gobierno es ayudar a las pymes y autónomos a entender dónde se encuentran en su camino hacia la transformación digital y cómo pueden mejorar.
De este modo, los responsables sabrán cómo aprovechar mejor el bono digital de hasta 12.000 euros que la administración pone a disposición de estas empresas. A pesar de que las herramientas oficiales suelen ser complicadas de entender, es evidente que aquí se ha trabajado para simplificar el proceso. Esto es lo que debes hacer:
- En la primera fase podrás evaluar el estado actual de tu empresa en diferentes ámbitos, como la presencia en línea o la ciberseguridad. Por consiguiente, es más fácil identificar en qué áreas enfocar el proceso de transformación digital y establecer objetivos claros para mejorar el rendimiento de la empresa.
- A continuación, se proporciona una hoja de ruta personalizada que les indica los pasos a establecer para la digitalización de su negocio.
- En el tercer paso, obtendrás ayuda específica para mejorar tus habilidades en áreas específicas de digitalización.
Todo lo que hemos mencionado hasta ahora es la parte teórica de esta cuestión. Ahora bien, ¿cómo descubrir el nivel de madurez digital con el test de diagnóstico? Vamos a verlo.
Conoce el grado de digitalización de tu empresa con el test del Kit Digital
Una vez analizados los objetivos del test de madurez y de ver cómo te ayuda a conocer el grado de digitalización de tu empresa, es momento de saber cuáles son los pasos que debes seguir.
Accede a la plataforma
Empieza accediendo a la plataforma oficial del Kit Digital, la web de Acelerapyme. Entonces, haz clic en el menú y presiona en Autodiagnóstico. En ese momento, verás aparecer el botón «Iniciar sesión«. Como comentamos anteriormente, es necesario crear una cuenta para proseguir.
Si todavía no lo has hecho, en la siguiente pantalla haz clic en «Registrarte ahora«. Debes proporcionar varios datos obligatorios, como tu nombre, la dirección de correo electrónico y tu teléfono móvil. También debes aportar datos de la pyme.
Evalúa tu pyme
En el momento en el que tengas tu cuenta, podrás acceder al área privada. Allí verás el botón «Evalúa tu pyme«. Este paso es obligatorio para acceder a las ayudas del Gobierno, así que debes pasar por él sí o sí.
La plataforma de Acelerapyme cuenta con un total de tres pruebas de autodiagnóstico. Aquí tienes todos los detalles de cada una de ellas:
- Test de diagnóstico digital. Evaluación breve que ayuda a conocer el nivel de intensidad digital de la empresa y su situación frente a otras pymes en España. Es necesario completar este test para acceder a la ayuda del Kit Digital y se tarda alrededor de 10 minutos en finalizarlo.
- Autoevaluación de transformación digital. Esta prueba es más detallada y acompaña a la empresa en su proceso de transformación digital. Ayuda a identificar las áreas en las que se puede mejorar.
- Autoevaluación de ciberseguridad. Finalmente, esta prueba se centra en evaluar el nivel de madurez en ciberseguridad de la empresa y en tomar medidas para mejorar la seguridad cibernética. Se tarda alrededor de 10 minutos en completarse.
Sigue los pasos para solicitar las ayudas
Una vez hayas completado los test de autodiagnóstico y obtengas los resultados, puedes solicitar las ayudas del programa Kit Digital. Es importante destacar que para acceder a estas ayudas es imprescindible contratar los servicios de un agente del Kit Digital, que ayudará a la empresa a implementar las mejoras identificadas en los resultados de los test.
Este último detalle es esencial, porque estos proveedores cuentan con la experiencia y el conocimiento necesarios para guiar a las pymes en su proceso de transformación digital.
Mejora el grado de digitalización con Próxima Digital y el Kit Digital
El Kit Digital es un programa de ayudas promovido por el Gobierno y gestionado por Red.es para impulsar la digitalización de pequeñas empresas, microempresas y autónomos. Este plan cuenta con un presupuesto de 3.067 millones de euros. Ha sido financiado por la Unión Europea, con el objetivo de modernizar el tejido productivo español.
Las ayudas del Kit Digital están destinadas a empresas de distintos tamaños, y pueden llegar hasta los 12.000 euros para empresas de entre 10 y 49 empleados. Para empresas de entre 3 y 9 empleados, el importe máximo es de 6.000 euros, mientras que las microempresas y autónomos con hasta 2 empleados pueden recibir ayudas de hasta 2.000 euros.
Cómo saber el grado de digitalización de tu negocio con Próxima Digital
Es importante destacar que, para solicitar estas ayudas, es necesario contar con los servicios de un agente autorizado. En Próxima Digital te ofrecemos una amplia cartera de servicios que van desde la ciberseguridad a la creación de sitios web. No dudes en contactar con nosotros para obtener más información sobre cómo solicitar las ayudas del Kit Digital y mejorar el grado de digitalización de tu empresa.
General
Los ataques de ransomware son una de las amenazas más peligrosas para la seguridad cibernética en la actualidad. Además, es un problema que se da en todo tipo de organizaciones.
En este artículo, exploramos en detalle cómo se ejecuta un ataque de ransomware y te ofrecemos consejos útiles para evitarlo. ¡Líbrate del malware y del código malicioso en tu empresa!
¿Qué es el ransomware?
El ransomware es un tipo de ciberataque que se ejecuta gracias a la ingeniería social o inyección de código malicioso. Vulnerando la ciberseguridad de una empresa u organización, extorsiona a los usuarios mediante el cifrado de sus archivos o sistemas informáticos.
Por decirlo así, hablamos de un secuestro virtual de datos críticos o infraestructuras. ¿Por qué decimos eso? Principalmente, porque el objetivo principal del ransomware es exigir un rescate en forma de dinero a cambio de la liberación de los archivos cifrados.
La ingeniería social es la puerta de entrada para los atacantes
Las técnicas de ransomware suelen ejecutarse a través de correos electrónicos fraudulentos, sitios web maliciosos, mensajes de texto y redes sociales. En general, se relaciona con el phishing, es decir, la suplantación de la identidad de un organismo confiable para obtener datos de acceso. Por ejemplo, es posible que un ciberdelincuente envíe un correo a un trabajador simulando pertenecer al departamento de informática.
En él, le solicita que cambie su contraseña inmediatamente porque su cuenta está en peligro. A continuación, proporciona un enlace en el que se debe ejecutar la dirección. Esta es una clásica técnica de ingeniería social que hace que sean los propios empleados quienes proporcionen datos sensibles de acceso a los sistemas. Después, el ransomware comienza a cifrar los archivos y a mostrar mensajes de rescate en la pantalla del usuario, exigiendo el pago de una determinada cantidad de dinero para obtener la clave de descifrado.
¿Cómo se ejecuta un ataque de ransomware?
El ransomware es una amenaza grave para la seguridad de la información, ya que puede causar la pérdida irreversible de datos valiosos y la interrupción de los sistemas empresariales, sanitarios o gubernamentales.
Aunque luego hablaremos de algunas técnicas para protegerse contra el ransomware, una forma de mantenerse a salvo es conocer bien los pasos que dan los ciberdelincuentes para ejecutar un ataque de estas características.
Definir el objetivo
El primer paso es identificar un objetivo, que puede ser una empresa, una organización gubernamental o incluso un individuo. Creemos que debemos dejar esto muy claro: toda clase de entidades están expuestas al ransomware. Los datos de tu empresa, aunque sea una pyme, son valiosos. Así que nadie puede estar tranquilo al cien por cien y cualquier organización debe mantenerse alerta.
Esto incluye a los autónomos, a servicios públicos y a grandes corporaciones. De hecho, los ciberdelincuentes buscan debilidades en el sistema informático del objetivo, como software desactualizado, empleados sin formación o contraseñas débiles.
Instalación del código malicioso ransomware
Con el objetivo claro, es momento de instalar el ransomware. Como hemos dicho, esto suele hacerse a través de un correo electrónico de phishing que parece legítimo, pero que en realidad contiene un archivo malicioso o un programa de captación de contraseñas. Por supuesto, también es posible aprovechar una vulnerabilidad en el software para instalar el ransomware sin que el usuario lo sepa.
Se ejecuta el secuestro de datos
Cuando todo está listo por parte de los ciberdelincuentes, el ransomware se activa. Acto seguido, el desastre se empieza a consumar. El cifrado de los archivos del usuario se pone en marcha y aparecen mensajes que exigen un rescate a cambio de la clave de descifrado. Lo normal es que soliciten pagos en criptomonedas porque son más difíciles de rastrear.
Llegan las amenazas
¿Qué pasa si la entidad decide no pagar? Lo más habitual es que los hackers amenazan con filtrar información confidencial o borrar los archivos cifrados. Y aquí llegamos a un punto crítico del proceso. El hecho de pagar el “rescate” no quiere decir que los atacantes cumplan sus promesas.
Tras el pago, podrán exigir más dinero o simplemente borrar todos los datos igualmente. Lo mejor es que las autoridades competentes se encarguen de gestionar la situación.
Técnicas para evitar el ransomware
Teniendo en cuenta todo lo mencionado, es evidente que protegerse del ransomware es imprescindible. Veamos ahora algunos consejos que deberías seguir para mantener a salvo tu empresa.
Actualiza el sistema operativo y las aplicaciones de tus dispositivos
A medida que las técnicas de ransomware mejoran, también lo hacen los sistemas de protección de los sistemas y las aplicaciones. Por eso, se hace indispensable descargar la última versión de todo el software que usas.
Recuerda que en las actualizaciones vienen parches de seguridad y correcciones de errores que pueden evitar vulnerabilidades y prevenir ataques mediante malware.
Utiliza contraseñas fuertes y cámbialas con frecuencia
Una contraseña fuerte actúa como escudo defensivo contra los ciberdelincuentes. Utiliza contraseñas complejas que incluyan distintos caracteres, como letras mayúsculas y minúsculas, números y símbolos.
Haz copias de seguridad efectivas
¿Cómo hacer copias de seguridad efectivas de los archivos críticos de tu empresa? Lo primero, es escoger dónde se deben hacer. Es bueno tener varias plataformas y no depender únicamente de la nube. Por ejemplo, además de tu servicio de almacenamiento, también copiar tus datos en ordenadores o discos duros sin conexión.
Forma a los empleados
Los correos electrónicos de phishing son tan convincentes que es fácil hacer clic en enlaces sospechosos o descargar archivos adjuntos de remitentes desconocidos. Tus empleados deben estar preparados para rechazar estos métodos y contar con la formación oportuna.
Mejorar la seguridad en las pymes es una asignatura pendiente
Todo lo analizado deja claro que la prevención es clave para proteger tu empresa contra los ataques de ransomware. Aprovechar el Kit Digital del Gobierno a través de Próxima Digital es una excelente manera de fortalecer la seguridad de tu empresa y minimizar el riesgo de ser víctima de un ataque de estas características. ¡Contacta ahora con nosotros!
General
¡Claro que este año puedes darle un buen impulso a tu pequeña o mediana empresa! Echa un vistazo a esta selección de las principales ayudas para pymes 2023 disponibles para invertir en nuevos proyectos, crecimiento, planes de internacionalización y digitalización.
Los préstamos participativos ENISA encabeza nuestra lista de ayudas para pymes 2023
ENISA son las siglas de Empresa Nacional de Innovación, S.A, entidad adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En concreto, su propósito es prestar apoyo financiero mediante el otorgamiento de préstamos participativos a pymes que necesitan impulsar proyectos de emprendimiento innovador.
Básicamente, los préstamos participativos son instrumentos financieros que combinan el préstamo tradicional y la inversión de capital riesgo. De ellos, ENISA obtiene intereses corrientes y una remuneración sujeta a la evolución de la empresa a la que adjudica el préstamo. Hablamos de préstamos de hasta nueve años, con plazos de amortización y carencia de hasta siete años, para cuya solicitud no se requieren avales ni garantías.
A continuación describiremos cuatro de sus líneas de ayudas para pymes 2023:
Emprendedoras digitales
En síntesis, el propósito de esta línea es impulsar proyectos de emprendimiento digital femenino de pymes emergentes domiciliadas en España, que estén en fase inicial, de crecimiento, de consolidación y de expansión internacional. El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital es el organismo que aporta los fondos para estos préstamos participativos. El principal requisito es que una o varias mujeres sean accionistas de la empresa y sean parte de la administración o de la dirección. Los fondos propios de la sociedad deben ser, como mínimo, equivalentes a la cuantía del préstamo. Por otra parte, el proyecto debe ser técnica y económicamente viable y proponer un modelo de negocio innovador o con claras ventajas competitivas. Esta ayuda no aplica a compañías de los sectores inmobiliario y financiero.
En concreto, el importe mínimo de este préstamo es de 25.000€ y el máximo de 1.500.000€. La convocatoria está abierta y concluye el 31 de diciembre de 2023.
Jóvenes emprendedores
Precisamente, el objetivo de esta línea de préstamos participativos es apoyar a pymes y startups creadas recientemente, que requieran financiación en su inicio y cuyos socios fundadores sean menores de 40 años. En este caso, la empresa debe haberse constituido -como máximo- 24 meses antes de la solicitud. También, los socios deben aportar el 50% del préstamo, como mínimo, mediante capital o fondos propios. De resto, aplican casi las mismas condiciones de la línea anterior.
La cuantía mínima del préstamo es de 25.000€ y la máxima es de 75.000€.
Emprendedores
Por su parte, esta línea de ayudas para pymes 2023 está dirigida a empresas emergentes en fase inicial, con una ventaja competitiva evidente y que necesiten recursos financieros para invertir en su crecimiento. Al igual que para la categoría de préstamos anterior, la compañía ha de estar constituida como máximo 24 meses antes de la solicitud. Solo que no hay límite de edad para sus socios. Por cierto, aplican las mismas condiciones generales detalladas en las líneas anteriores. La cuantía mínima del préstamo es de 25.000€, mientras que la máxima es de 300.000€.
Crecimiento
Ya lo indica su denominación: esta es una línea de préstamos participativos para empresas con objetivos de crecimiento. De hecho, su objetivo es financiar pymes con modelos de negocio viables y rentables, que quieren introducir mejoras competitivas, cambiar su modelo de procesos o ampliar su capacidad de producción, con miras a internacionalizarse. A los efectos de la solicitud, aplican los mismos requisitos generales anteriores. No obstante, para préstamos aprobados superiores a los 300.000€ la compañía debe contar con los estados financieros -auditados externamente- del último ejercicio cerrado.
La cantidad mínima del préstamo es de 25.000€ y la máxima es de 1.500.000€.
Fond-ICO Next Tech para scale-ups, entre las ayudas para pymes en 2023
En resumen, Fond-ICO Next Tech es un fondo de colaboración público-privada creado en 2021, por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), Axis (filial de capital de riesgo de ICO) y la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Cabe destacar que el mismo forma parte del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta iniciativa tiene como objetivo impulsar el desarrollo de proyectos digitales innovadores de alto impacto, así como la inversión en empresas en crecimiento (scale-ups). En este sentido, la meta es movilizar hasta 4.000 millones de euros para la adquisición de participaciones y suscripción de compromisos en compañías y fondos especializados en sectores digitales y de inteligencia artificial específicos.
El Fond-ICO Next Tech puede invertir en fondos de capital riesgo y fondos o vehículos corporativos. Incluso podría participar en empresas que cumplan los criterios del fondo y desarrollen actividades en tecnologías disruptivas deep tech. Por ejemplo, en nanotecnología, Inteligencia Artificial, robótica y food tech, entre otras.
Las inversiones podrían alcanzar hasta el 49%, sea mediante otros fondos o directamente en empresas. El plazo de solicitudes está abierto hasta el 30 de diciembre de 2025. Al respecto, las organizaciones aspirantes deben cumplir los siguientes requisitos básicos:
- Tener su sede social en España. Además, esto aplica a la inversión o colaboración con fondos de capital de riesgo, fondos/vehículos corporativos y compañías.
- Asimismo, la eventual inversión en scale-ups requiere que estas hayan superado las etapas de pre-seed, seed y start-up, y que requieran recursos para afianzar su crecimiento.
Líneas ICO Empresas y Emprendedores para startups y scale–ups
En particular, el Instituto de Crédito Oficial promueve igualmente líneas de crédito para autónomos y emprendedores que forman parte de las ayudas para pymes 2023. Específicamente, con las mismas se busca financiar proyectos de inversión y de digitalización, así como actividades empresariales o requerimientos de liquidez de empresas y emprendedores. Además, también proyectos de digitalización, especialmente los destinados a impulsar soluciones de teletrabajo contemplados en el programa Acelera Pyme.
Por cierto, aunque los fondos de este programa provengan del ICO la intermediación para obtener los instrumentos financieros incluidos en el mismo la llevan a cabo entidades financieras que colaboran con el mencionado organismo.
Para ser precisos, las ayudas pueden materializarse de las siguientes formas: préstamos, renting, leasing o línea de crédito. Las mismas serán de interés fijo o variable. A esto se suma el margen que determine la entidad de crédito de acuerdo al plazo de amortización. El importe máximo por aspirante es de 12,5 millones de euros, en una o varias operaciones. Es pertinente destacar que los plazos de amortización varían de uno a 20 años y es posible obtener hasta tres años de carencia de principal. El programa ICO Empresas y Emprendedores está vigente durante todo el 2023.
Kit Digital destaca entre los programas de ayudas para pymes 2023
Sin duda, en esta selección de las principales ayudas para pymes 2023 debe aparecer el programa Kit Digital, impulsado por el Gobierno. Esta iniciativa, que busca fomentar la transformación digital de pequeñas empresas, microempresas y autónomos, es financiada con los Fondos Europeos Next Generation. Con este propósito, Kit Digital proporciona tres dotaciones económicas diferentes, según la cantidad de empleados de la empresa:
- Ayudas hasta 12.000€ para empresas de entre 10 y 49 empleados.
- Subvenciones hasta de 6.000€ para microempresas de entre 3 y 9 trabajadores.
- Importes de hasta 2.000€ para microempresas y autónomos que cuenten hasta con 2 empleados.
Específicamente, el programa de ayudas Kit Digital ofrece subvenciones para 12 soluciones y servicios específicos:
- Diseño de páginas web y tiendas online.
- Gestión de redes sociales.
- Business Intelligence y Analítica, para aprovechar al máximo los datos y mejorar la toma de decisiones.
- Gestión de Clientes, implementando una solución CRM (Customer Relationship Management).
- Factura electrónica.
- Gestión de procesos, incorporando una herramienta ERP (Enterprise Resource Planning) para aumentar la productividad.
- Servicios y herramientas de Oficina Virtual.
- Comunicaciones seguras.
- Ciberseguridad.
- Presencia avanzada en Internet, mediante la implementación de estrategias SEO (Search Engine Optimization) para mejorar el posicionamiento web e incrementar el tráfico de visitas a la web.
- Marketplaces. Es decir, proveer estrategias y apoyo para participar y promover ventas en dichos canales.
Para las empresas entre 10 y 49 trabajadores, el plazo para solicitudes cerró el 15 de marzo de 2023. Sin embargo, para las pequeñas empresas de 3 y 9 empleados y los autónomos y microempresas de hasta 2 trabajadores estarán abiertos hasta el 2 de septiembre y el 20 de octubre de 2023, respectivamente.
Próxima Digital es agente digitalizador adherido a Kit Digital
A propósito del Kit Digital, en Próxima Digital somos agentes digitalizadores adheridos a este programa. Al elegirnos, contarás con nuestra experiencia en la implementación de todas las soluciones subvencionables. Más aún, tendrás nuestro apoyo y acompañamiento en todos los procedimientos, desde la solicitud hasta la puesta en marcha de los servicios. Aprovecha la oportunidad de acceder a una de las ayudas para Pymes 2023 más atractivas. ¡Contáctanos ahora!
Página 6 de 27« First«...45678...20...»Last »