Seleccionar página
Experiencia de usuario, factor diferenciador de una buena web

Experiencia de usuario, factor diferenciador de una buena web

La experiencia de usuario en la web es uno de los factores más importantes para que las empresas aumenten sus ventas. Y es que para nadie es un secreto que Internet ha cambiado la forma en que vivimos y nos relacionamos.

El mundo se ha hecho mucho más pequeño y está más conectado, gracias a las nuevas tecnologías y plataformas.

Estas plataformas le dan la posibilidad a las pequeñas y medianas empresas de hacerse más conocidas y, por lo tanto, vender más. Pero nada de esto es posible si los usuarios no tienen una buena experiencia al entrar a su web.

Por eso, hoy queremos contarte qué es la experiencia del usuario, para qué sirve y cómo mejorarla para que tu negocio pueda llegar de una mejor forma a tus clientes potenciales.

¿Qué es la experiencia de usuario?

La experiencia de usuario (UX) es la suma de todas las interacciones que una persona tiene con su web. Abarca muchos factores, como la facilidad de uso y la satisfacción del usuario.

Para entender mejor la UX y cómo puede ayudarte a ganar más dinero con tu web, es importante entender primero que la UX se compone de tres elementos distintos pero superpuestos: usabilidad, utilidad y satisfacción.

La usabilidad describe lo fácil que es para los usuarios realizar tareas en tu página web sin sentirse frustrados. La utilidad no solo se refiere a si la gente encuentra o no lo que necesita cuando visita tu página, sino también a si sigue volviendo después de pasar por caja una o dos veces a lo largo del tiempo, aunque no compre nada de inmediato.

Y la satisfacción tiene que ver con cómo se siente el usuario en referencia a tu web. Todos estos factores juntos conforman la user experience o experiencia del usuario.  

¿Por qué es importante la experiencia del usuario?

La mejora de la experiencia del usuario tendrá un impacto positivo en muchas áreas de tu negocio. Como las tasas de conversión de ventas, fidelidad, satisfacción del cliente, percepción de la marca, referencias de usuarios existentes, recomendaciones de boca a boca de clientes satisfechos…

Lo importante es recordar que la mejora funciona en ambos sentidos, ya que no se trata solo de conseguir que más personas entren por la puerta, sino también de asegurarse de que los que están allí se queden durante más tiempo. Por eso, en el momento de realizar el diseño web para tu negocio, es algo que no puedes dejar de lado.

¿Cómo mejorar la experiencia del usuario?

Para mejorar la experiencia de usuario de tu página web, puedes crear una estrategia UX que te permita mejorar varios aspectos.

Entre los aspectos que debes tener en cuenta están:

Crear un buen contenido

Una de las partes más importantes de tu web es el contenido, puesto que es lo que los usuarios buscan y lo que van a leer.

El contenido es clave para la experiencia de un usuario en la web, ya que será lo que proporcione más tráfico en tu página y lo que te ayudará a generar más leads.

Simplificar la navegación mejora la experiencia de usuario

La navegación es también importante para poder tener una experiencia de usuario positiva. Si tu navegación es complicada, frustrará a tus visitantes y les hará mucho más difícil encontrar lo que buscan.

Recuerda que la idea del diseño UX es hacer todo lo más sencillo posible.

Probar y optimizar

Una vez que hayas hecho algunas correcciones en la web, es el momento de probar y optimizar.

Prueba todo lo que quieras que hagan tus usuarios y revisa que sea sencillo, de no ser así, es momento de optimizar para solucionar cualquier problema.

No olvides los enlaces internos

Los enlaces internos proporcionan la ayuda necesaria para que la gente que entre en tu página web, pueda encontrar información. Con enlaces internos, nos referimos a los hipervínculos que están incluidos en tu web y que te pueden llevar a otra página de tu misma web.

También ayuda al SEO, porque Google y otros motores de búsqueda utilizan los enlaces internos como parte de su algoritmo para determinar qué sitios deben estar mejor clasificados en los resultados de búsqueda.

En Próxima Digital ayudamos a mejorar la experiencia de usuario en tu web

Ahora que ya sabes lo que necesitas para mejorar la experiencia del usuario en tu página web, esperamos que lo pongas en práctica.

Y si necesitas ayuda para dar el salto a lo digital o mejorar la experiencia de usuario de tu web, en Próxima digital estamos dispuestos a ayudarte a digitalizar tu negocio para que se convierta en un negocio de éxito.

¿Por qué vender online? 6 Ventajas para despejar tus dudas

¿Por qué vender online? 6 Ventajas para despejar tus dudas

Vender online se ha convertido en la norma para la mayoría de las empresas. Las páginas web, los portales y los mercados han proporcionado una plataforma para que millones de empresarios lleguen a sus clientes.

Además, el hecho de que estamos ante un mundo cada vez más conectado, hace que sea mucho más sencillo para los pequeños negocios conectar con clientes que, de otra manera, no podrían alcanzar.

Por eso, hoy te traemos 6 ventajas de venta online, para que despejes tus dudas y te animes a probar este método que le está dando dinero a tantos negocios.

Ventajas de vender online

Aunque existen muchas ventajas, hemos querido mostrarte 6 que consideramos muy importantes:

Reduce los costes de explotación

Tener un ecommerce o tienda online, sin duda, va a reducir los costes de explotación de tu negocio. Sobre todo, en estos aspectos:

  • Menores costes de alquiler y servicios públicos. Cuando vendes en línea, no necesitas tener un local comercial. Esto significa que tus gastos generales serán significativamente menores, lo que se traduce en más beneficios para ti.
  • Reduce los costes de viajes. No es necesario atravesar medio país para conseguir una venta. Los clientes pueden comprar a distancia las 24 horas del día desde cualquier lado.
  • Menores costes en la mano de obra. Las compras en línea requieren menos trabajo físico que cuando tenemos un local comercial con un espacio de almacenaje o un almacén.
  • Reduce los costes de marketing en comparación con los negocios tradicionales. Las tiendas online no tienen enormes presupuestos de publicidad como muchas tiendas offline; habitualmente se basan en técnicas de optimización de motores de búsqueda (SEO) para conseguir más visibilidad.

Ampliar la audiencia y el mercado al vender online

Una de las mayores ventajas que te da vender por internet es la posibilidad de llegar a un público más amplio. Esta circunstancia trae como consecuencia, que puedas vender tus productos a personas en cualquier parte del país o del mundo.

Esto significa que tu negocio puede llegar a personas que incluso hablan idiomas diferentes al tuyo, aunque tengan costumbres y tradiciones distintas. Recuerda que mientas más alcance, mayores beneficios.

Proporcionar información inmediata a los clientes

Otra de las grandes ventas de vender online es que las tiendas en línea permiten a los clientes obtener información sobre los productos y servicios de forma muy sencilla.

De esta forma, tus clientes pueden obtener cualquier tipo de información sobre tu empresa, producto o servicio de forma inmediata, incrementando así la posibilidad de compra.

Por ejemplo, si tienes una tienda online en la que vendes ropa, tu cliente puede acceder a todo tipo de información sobre el tipo de ropa que tienes disponible, así como los precios, los plazos de entrega, etc. Esto ayuda a que pueda tomar una decisión de compra más rápida.

Recibir el pago inmediato de los clientes

A nadie le gusta esperar por su dinero y gracias a las ventas por internet, no es necesario hacerlo. Puedes utilizar una pasarela de pago para aceptar pagos directamente en tu cuenta, de manera que cualquier transacción, se refleje inmediatamente. Además dispones de muchas formas de pago online: tarjeta, transferencia, Paypal…

Mayor control sobre tus métricas

Como dueño de un ecommerce tienes la ventaja de que puedes usar los datos en tu beneficio. De hecho, los datos son la única forma de entender el rendimiento de tus campañas de marketing online y de tus canales de venta de manera precisa.

Después, con esta información, puedes tomar decisiones informadas sobre cómo organizarlos para optimizar su eficacia y maximizar las ventas de tu negocio.

Vas a poder identificar qué canales son más rentables para tu marca y qué tipo de cliente compra en cada uno de ellos. Eso sin mencionar el hecho de que será mucho más sencillo analizar las tendencias y llevar el ritmo del mercado.

Aumenta la automatización y la productividad de las ventas

Una de las mayores ventajas de vender en línea es que aumenta la automatización de las ventas y la productividad. De hecho, al automatizar tu negocio con las herramientas adecuadas, puedes aumentar tus ventas sin aumentar el esfuerzo.

Además de aumentar el número de productos vendidos por tu empresa, ayuda a mejorar la satisfacción y la fidelidad de los clientes. Así podrás lograr una mayor tasa de retención de clientes y, al mismo tiempo, hacer que tus clientes antiguos repitan sus compras.

¡Vender online proporciona muchas ventajas que la venta tradicional no ofrece!

Las ventas por internet te ofrecen muchas ventajas que las ventas tradicionales no ofrecen. Vender online es más eficiente, rentable y cómodo que la forma tradicional de hacer las cosas. También es más flexible, preciso y transparente.

Todos estos factores hacen que las ventas en línea sean más rentables que cualquier otro tipo de venta disponible en el mercado actual.

Si todavía tienes preguntas sobre las ventajas de vender online, en Kit Digital estaremos felices de atender a tus preguntas y darte las soluciones tecnológicas que necesitas, para que puedas dar el paso que hará crecer tu negocio de manera rápida y sencilla.  

Novedades más importantes en el segmento 2 del Kit Digital para pymes

Novedades más importantes en el segmento 2 del Kit Digital para pymes

¡Por fin! El 2 de septiembre Red.es anunció la apertura de la convocatoria del Segmento 2 del Kit Digital, el programa de ayudas lanzado por el Gobierno de España para la digitalización de pymes y personas en situación de autoempleo. A partir de esta fecha y hasta el 2 de septiembre de 2023, las empresas que tengan entre 3 y 9 empleados pueden hacer sus solicitudes. Como veremos, esta convocatoria llega con importantes novedades que reafirman al referido plan como la gran oportunidad para la transformación digital de este sector productivo.

Dos nuevas soluciones subvencionables entre las novedades del Segmento 2 del Kit Digital

En efecto, dos nuevas soluciones de digitalización subvencionables se incorporan a las diez originales en esta nueva convocatoria. Las mismas son: Presencia avanzada en Internet y Marketplace. Brevemente, te explicamos en qué consisten ambas.

Presencia avanzada en Internet

En esencia, el propósito de esta categoría es proporcionar funcionalidades y servicios que impulsen el posicionamiento en Internet de las empresas beneficiarias. Concretamente, mediante estrategias SEO (Search Engine Optimization) se buscará incrementar la visibilidad y el alcance de estas organizaciones a clientes potenciales, así como aumentar el tráfico de visitas a sus sitios web. Como mínimo, estas soluciones deben incluir:

  • En principio, Posicionamiento en Internet de la información del negocio: contacto, perfil, sitos principales, redes de negocio y/o directorios de compañías y profesionales.
    • Análisis de keywords (palabras clave): gestión, búsqueda y análisis de keywords, con la finalidad de llevar a cabo estrategias para que los buscadores clasifiquen el contenido.
    • Análisis de la competencia. Esto consistirá en un informe mensual para conocer la situación de la empresa beneficiada respecto a su competencia.
    • SEO On-page. Es indispensable que la solución ofrezca un mínimo de dos páginas o apartados de SEO On-page que optimicen la estructura y contenido internos y mejoren el posicionamiento natural de la beneficiaria en los buscadores.
    • SEO Off-page. Este servicio implica ejecutar acciones fuera del entorno del sitio web para mejorar su posicionamiento orgánico.
    • Informes mensuales de seguimiento, que reporten el resultado de las acciones ejecutadas y su repercusión en la presencia de la compañía beneficiaria en Internet.

Marketplace

En sí, la idea de proveer servicios de estrategia y apoyo para la participación de las compañías beneficiarias en marketplaces es ayudar a promover las ventas mediante estos canales. Podemos definir los marketplaces como plataformas online en las que empresas, marcas y pequeños negocios puede vender bienes y servicios.

En la práctica, te permite poder vender tus productos a través del entorno de ecommerce de un tercero (p.e. Amazon o eBay). Así no necesitas tener tu propia tienda online para vender tus productos por internet. O quizás puedes usarlo como un entorno complementario de venta online, además de tu propio entorno de venta.

En estos marketplaces, existe la intermediación entre clientes y vendedores. Incluir la asesoría y el soporte para ventas a través de los marketplaces como subvencionables en el Segmento 2 del Kit Digital es una iniciativa acertada por el grado de aceptación que tienen tales canales de ventas entre los consumidores.

Los requisitos mínimos de estas soluciones son:

  • Para empezar, un Estudio previo de opciones, apertura de cuenta y alta de perfil en una plataforma de marketplace y en una nación, como mínimo.
    • Análisis de la competencia. Esto supone realizar una investigación de mercado enfocada en las características de la competencia. Con ello, se busca fundamentar la toma de decisiones para incrementar la competitividad de la beneficiaria.
    • Diseño y establecimiento de la estrategia de negocio, para orientar los recursos disponibles al logro de los objetivos definidos.
    • Producción del catálogo de referencias, previo análisis de las categorías comercializables. Esto con el fin de seleccionar 10 productos o menos, de acuerdo a la disponibilidad de la empresa.
    • Creación del contenido del listing, definiendo al menos 10 descripciones del catálogo de referencias (dependiendo de la disponibilidad).
    • Por último, una Alta de referencias, acompañada por la descripción y fotografía individual de cada uno de los productos.

Con el Segmento 2 del Kit Digital se producen cambios en las categorías y sus importes por segmentos

Aparte de las nuevas categorías ya expuestas, hubo ajustes en los importes de las ayudas. Igualmente hay cambios puntuales en algunas funcionalidades: Sitio Web y Presencia básica en Internet, Gestión de Procesos y Factura Electrónica. Puedes consultar dichas modificaciones en las nuevas Bases Reguladoras del Kit Digital. En consecuencia, los mismos quedarían de la siguiente manera para el Segmento 2 del Kit Digital:

Categoría de DigitalizacionesImportes para el Segmento II (3 a 9 empleados)
Sitio Web y presencia básica en Internet.2.000 €
Comercio electrónico2.000 €
Gestión de Redes Sociales2.000 €
Business Intelligence y Analítica.2.000 € (incluye 1 usuario)
Gestión de Clientes2.000 € (incluye 1 usuario)
Factura electrónica2.000 € (incluye 3 usuarios)
Gestión de procesos3.000 € (incluye 3 usuarios)
Servicios y herramientas de Oficina Virtual250 € por usuario (hasta 9 usuarios)
Comunicaciones seguras125 € por usuario (hasta 9 usuarios)
Ciberseguridad125 € por dispositivo (hasta 9 dispositivos)
Presencia avanzada en Internet2.000 €
Marketplace2.000 €

Para todas las categorías, los Agentes Digitalizadores Adheridos al programa han de prestar un servicio de 12 meses de duración. En total, el importe máximo del bono digital por beneficiario será de 6.000 € para la adquisición de las 12 categorías de soluciones subvencionables.

El segmento 2 del Kit Digital también trae un nuevo concepto subvencionable

Según las bases modificadas antes del lanzamiento de la convocatoria del Segmento 2 del Kit Digital, los “bonos digitales” podrían financiar el reemplazo de soluciones informáticas ya existentes siempre que esto suponga una mejora funcional. Es decir, una solución totalmente nueva y que cumpla los requisitos mínimos establecidos para la categoría a la que corresponda. Al igual que cuando la solución cambiada no cumpla alguno de los requisitos mínimos exigidos en la categoría a la que pertenece.

Por tanto, no se tomarán como mejoras funcionales las soluciones que signifiquen un progreso, aumento, desarrollo o enriquecimiento de los servicios y funcionalidades de la solución existente. Menos aún, se considerarán como tales las actualizaciones de versiones de software, upgrades o mejoras de versiones.

De la misma forma, la nueva versión de las bases reguladoras abre la posibilidad de financiar el hardware, pero solo cuando resulte indispensable para ejecutar la solución contratada. Hablamos de los dispositivos que entran en la modalidad de pago por uso, como parte de una solución de digitalización. Los mismos no podrán emplearse para propósitos diferentes a la prestación de la solución.

El segmento 2 del Kit Digital introduce otros tipos de entidades beneficiarias

Otro cambio incorporado es la ampliación de la cantidad de entidades beneficiarias de las subvenciones. Además de las pequeñas empresas, microempresas y autónomos domiciliados en territorio español, podrán solicitar el “bono digital” las sociedades civiles con objeto mercantil. Del mismo modo, podrán aspirar a las subvenciones sociedades civiles profesionales y explotaciones agrarias de titularidad compartida que ejerzan una actividad económica.

Sin embargo, no podrán obtener las subvenciones del Segmento 2 del Kit Digital las uniones temporales de empresas (UTES). Tampoco las personas en situación de autoempleo considerados como autónomos societarios, ni los autónomos colaboradores especificados en la normativa aplicable. Menos aún, podrán ser beneficiarias las personas físicas o empresas que sean Agentes Digitalizadores Adheridos al Programa.

Otras novedades

  • Redefinición de los plazos de ejecución. En este sentido, los Agentes Digitalizadores tendrán un plazo de tres meses para efectuar la instalación o desarrollo y emitir la factura previa aprobación del beneficiario. A los efectos, el plazo contará desde la validación del Acuerdo de Prestación de Soluciones de Digitalización.
  • Por otro lado, se incorporan la Cl@ve PIN y  la Cl@ve permanente como medios de firma electrónica válidos para la suscripción de los Acuerdos y presentar la justificación. Asimismo, los gestores administrativos podrán formalizar los acuerdos de digitalización.

Próxima Digital te ayuda a solicitar las ayudas Kit Digital

Como Agentes Digitalizadores Adheridos al Programa Kit Digital, en Próxima Digital podemos facilitar y desarrollar todas las soluciones subvencionables de dicho plan. Más aún, te ayudamos a solicitar tu “bono digital” y te acompañamos durante todo el proceso.

¡Consúltanos y descubre por qué somos tu mejor alternativa para optar a las ayudas del Segmento 2 del Kit Digital!

Las ventajas que ofrece a las empresas trabajar en la nube

Las ventajas que ofrece a las empresas trabajar en la nube

¿Te has planteado trabajar en la nube? Si tienes una pyme, probablemente estés pensando en dar el salto a las herramientas de última generación para hacer que tu negocio sea más productivo. Pero, ¿qué implica realmente el cloudcomputing? ¿Debería ser el salto al trabajo en la nube el siguiente paso para tu empresa?

Sigue leyendo para resolver todas tus dudas con respecto a esta cuestión. Te explicamos qué es exactamente trabajar en la nube y cuáles son los beneficios que tiene para las pequeñas y medianas empresas.

¿Qué es trabajar en la nube?

En primer lugar, hablemos sobre qué es trabajar en la nube. Utilizamos esta expresión para referirnos a una metodología de trabajo que aprovecha las tecnologías de la nube informática. De este modo, las aplicaciones, herramientas y utilidades que se requieren para desempeñar las tareas dentro de la empresa están alojadas en servidores remotos.

También sucede algo parecido con los archivos que, a pesar de disponer de réplicas locales en los equipos de los empleados, se sincronizan constantemente con un servicio de almacenamiento externo. Trabajar en la nube supone un verdadero cambio de paradigma para cualquier compañía.

Aclaraciones relevantes sobre el trabajo en la nube

Antes de hablar de los beneficios de esta modalidad, es necesario aclarar algunos conceptos. Estos son algunos de los más importantes:

  • El software local no desaparece. El trabajo en la nube ha propiciado la llegada de aplicaciones remotas que se ejecutan desde un navegador gracias a la conexión constante a Internet. Con todo, esta no es una norma inmutable. El software local todavía no ha desaparecido por completo. Por ejemplo, mientras que Google ofrece una suite ofimática completa accesible desde cualquier explorador, Microsoft aún desarrolla herramientas nativas para Windows y macOS. En ambos casos, los archivos creados se sincronizan en la nube, facilitando la colaboración y compartición con otros.
  • La conexión a Internet no siempre es obligatoria. Trabajar en la nube es más efectivo cuando el usuario se mantiene conectado a Internet. No obstante, hay servicios que facilitan el acceso a los datos sin conexión. Sin ir más lejos, las plataformas de almacenamiento disponen de utilidades para replicar los archivos en las máquinas de cada empleado. Cuando se aplican cambios y se recupera la conexión, todo se sincroniza y se actualiza al instante.
  • Trabajar en la nube no solo sirve para el teletrabajo. Incluso las empresas que tienen a todos sus empleados ubicados en una misma sede le sacan partido a la nube. El cloudcomputing y almacenar datos en un servidor remoto permite a los distintos usuarios y departamentos colaborar en tiempo real y acceder a toda la información que necesitan al instante.

Después de hacer estas aclaraciones, puede que te preguntes qué beneficios tiene trabajar en la nube dentro de una empresa. Sigue leyendo para descubrirlos.

Todos los beneficios de trabajar en la nube dentro de una empresa

El trabajo en la nube hace que los negocios sean más productivos y rentables. ¿Cómo es eso posible? Con todas las ventajas que indicamos a continuación.

Nube informática para almacenar datos

No lo vamos a negar: uno de los usos más habituales de la nube es el almacenamiento de información. Aprovechar las capacidades de este tipo de servicios es genial para colaborar y mantener sincronizados los cambios en hojas de cálculo y documentos.

Seguros ante una avería informática

La nube actúa como respaldo de la información. Al tratarse de un servicio externalizado, la seguridad depende de la empresa responsable de la plataforma. Por lo general, estas compañías invierten muchos esfuerzos en evitar intrusiones y pérdidas de datos.

¿Nuevo volumen de trabajo? Amplía con un clic

Los picos de faena pueden comprometer la infraestructura de cualquier empresa en pocos días. ¿Qué pasa si necesitas ampliar las capacidades de tu software de gestión? ¿Y si vas a tener que almacenar muchos más datos? Ampliar los límites y añadir funcionalidades a las herramientas basadas en la nube es cuestión de hacer un solo clic.

Trabajar en la nube mejora la productividad

El trabajo en la nube es más ágil. Toda la información está disponible desde cualquier parte y el software es rápido, pues no depende de los recursos del equipo. Ganar unos segundos en muchas tareas diarias se traduce en una productividad mejorada.

Más allá del almacenamiento: análisis de datos y gestión de clientes

La nube es mucho más que almacenamiento de archivos. Hoy en día, existen múltiples herramientas para todo tipo de empresas que facilitan, entre otras cosas, la gestión de clientes, de las operaciones y las relaciones con proveedores. Hasta existen plataformas de facturación completamente en línea.

Accede a tu información desde cualquier lugar

Otro beneficio del cloudcomputing para las pymes es que ofrece acceso a la información de la empresa desde cualquier lugar. Así, el ritmo de trabajo no se detiene por estar fuera de la oficina.

Reduce el gasto en equipos nuevos

Aunque no cabe duda de que disponer de sistemas informáticos actualizados es positivo, la nube delega la mayoría de los procesos en el servidor remoto. Como consecuencia, la necesidad de renovar los equipos no es tan urgente y la gestión es más simple. Al fin y al cabo, únicamente se requiere un navegador actualizado para acceder a la mayoría de la información almacenada en la nube.

Trabajar en la nube es más fácil gracias al Kit Digital

El Kit Digital impulsado por el Gobierno es un conjunto de ayudas que favorecen la transformación digital de las pymes. En Proxima Digital te ayudamos a implementar las mejores soluciones para trabajar en la nube y, de esta manera, convertir tu empresa en una compañía más competitiva.

Contacta con nosotros ahora y consulta toda la información que hemos publicado acerca del Kit Digital. Evalúa las necesidades de tu negocio y nosotros te asesoramos para que tomes las mejores decisiones. Da paso al cloudcomputing para almacenar datos y evitar una avería informática de la mano de los mejores expertos. ¡Trabajar en la nube ahora está al alcance de todos!

Bonos digitales para pymes y autónomos, ¿cómo conseguirlos?

Bonos digitales para pymes y autónomos, ¿cómo conseguirlos?

Los bonos digitales del plan Acelera Pyme están dando de qué hablar. Muchas empresas se están acogiendo a este programa del Gobierno para acelerar la transformación digital de las pymes y los autónomos. Seguro que, si estás atento a las novedades referentes a las pequeñas y medianas empresas, has leído o escuchado expresiones como bono digital, ayudas para pymes o proceso para digitalizar pymes.

En este artículo queremos ayudarte a resolver todas tus dudas con respecto a la iniciativa de transformación digital impulsada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Te explicamos brevemente qué son los bonos digitales, qué campos cubren y qué debes hacer para conseguirlos.

¿Qué son los bonos digitales para pymes y autónomos?

Los bonos digitales para pymes y autónomos salen de los fondos para la recuperación económica que la Unión Europea puso sobre la mesa. En total, unos 800.000 millones de euros que se engloban en el programa Next Generation. España cuenta con una parte sustancial de estas ayudas, concretamente 140.000 millones de euros. 3000 millones van a parar al Plan de Digitalización de Pymes, el conocido como Kit Digital o bono digital.

Resumiendo: se trata de un programa de subvenciones para pymes que va destinado a la transformación digital. Este bono digital puede utilizarse en diversos ámbitos, siempre para mejorar procesos de la empresa con las nuevas tecnologías. Por ejemplo, hay ayudas destinadas al uso de software en la nube, facturación electrónica o diseño de páginas web. Sin embargo, eso no es lo único que el Kit Digital cubre.

Bonos digitales: las ayudas para pymes en diversos ámbitos tecnológicos

Echemos un vistazo a las dotaciones económicas englobadas dentro del plan de digitalización Acelera Pyme. Tener claro en qué ámbitos puedes aprovechar las subvenciones te permite aprovecharlas al máximo.

Software de gestión de clientes (CRM)

Un CRM es un software que mejora la gestión de las relaciones con los clientes. Muchos de ellos cuentan con inteligencia artificial para generar informes, resolver conflictos automáticamente y ofrecer una mejor atención y soporte. El bono digital es de hasta 4000 euros para este tipo de soluciones.

Diseño web y tiendas online

La presencia en Internet es crucial. Tener una página web profesional y una tienda en línea en la que ofertar tus productos ayuda a que tu negocio crezca. Los fondos para cubrir esta necesidad cada vez más urgente en las pymes es de hasta 2000 euros.

Redes Sociales

El plan Acelera Pyme contempla un máximo de 2500 euros para fines de marketing y publicidad. En este ámbito podemos incluir la gestión de redes sociales, así como la promoción de la marca en estas plataformas.

Facturación electrónica

A nadie se le escapa que la facturación electrónica es la manera más fiable de gestionar los pagos de los clientes. Todo se hace más rápido, con menos errores y con copia de seguridad en la nube. El total destinado en las subvenciones para la gestión electrónica de la facturación es de 1000 euros.

BI y analítica

Una solución BI permite que las empresas puedan aplicar la Inteligencia de Negocio para la toma de decisiones sólidas gracias al análisis de datos actualizados. Además, también facilita visualizar datos relevantes, así como la automatización de grandes volúmenes de trabajo. La cuantía máxima destinada a estas soluciones digitales asciende a 4000 euros.

Oficina virtual

Disponer de soluciones de oficina virtual permite no solo realizar el trabajo desde cualquier lugar, sino también reducir costes y mejorar la productividad de los equipos. Hasta 12000 euros se pueden obtener para contar con este tipo de soluciones.

Software de gestión de procesos (ERP)

La automatización en los procesos, como las compras, ventas, inventarios, impuestos, contabilidad o finanzas, te hace ganar tiempo. Como consecuencia, tu negocio será más rentable. La subvención o bono digital para implementar estas soluciones tiene como límite los 6000 euros.

Implantación de sistemas de ciberseguridad

Los sistemas informáticos cada vez albergan más datos sensibles en las empresas. Debido a esto, contar con un plan en ciberseguridad protege las operaciones de tu pyme ante los ataques externos. Hablamos del uso de software antimalware, correo seguro con antispam, software de detección de amenazas, antiphishing y más. El bono para el servicio de ciberseguridad se eleva hasta los 6000 euros.

¿Cómo conseguir los bonos digitales para pymes y autónomos?

Teniendo claros los ámbitos que cubren las ayudas para pymes facilitadas por el Ministerio de Asunto Económicos y Transformación Digital, ha llegado el momento de conocer los pasos que debes dar para conseguirlas. ¿Los repasamos?

Comprueba los requisitos

Lo primero es verificar que tu empresa cumple con los siguientes requisitos:

  • Tener domicilio fiscal en España.
  • No tener consideración de empresa de crisis.
  • Estar al día con la Seguridad Social y con Hacienda.
  • No sobrepasar el límite de ayudas minimis establecido por el Gobierno.
  • Poseer registro en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Si tu empresa está ubicada en Comunidades Autónomas con régimen foral, es necesario registrarla en el organismo equivalente. ¡Importante! Es crucial que haga más de seis meses que se inscribió la empresa.
  • No contar con prohibición alguna, entre las que se mencionan en el artículo 13.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
  • Tener una evaluación positiva en el Nivel de Madurez Digital que se realiza utilizando los test de Acelera. Para efectuar este cuestionario, hay que registrarse en la web oficial del programa de subvenciones.

¿Todo listo? Veamos los pasos que vienen a continuación.

Determina cuáles son tus necesidades

Una vez te has asegurado de que tu pyme o autónomo cumple con los requisitos, es necesario que escojas en qué campo vas a aprovechar las subvenciones. Te aconsejamos que eches un vistazo de nuevo al listado anterior y pienses cuáles son las necesidades reales de tu empresa. Si hay varios campos en los que has detectado deficiencias, intenta encontrar el más vital para mejorar la productividad de tu negocio.

Contacta con un agente digitalizador para obtener los bonos digitales

¿Qué es un agente digitalizador? Se trata de una empresa de servicios digitales con la que debes tramitar las ayudas del programa y, de este modo, obtener tu bono digital. Nuestra recomendación es que encuentres uno que pueda ofrecerte soluciones en todos los campos. Así, su equipo podrá asesorarte mejor y te facilitará las cosas a la hora de decidir por dónde comenzar el camino a la transformación digital.

Adquiere los bonos digitales con Proxima Digital

Queda claro, después de todo lo analizado, que las subvenciones para pymes ayudan a tu negocio a avanzar y a mejorar sus procesos internos gracias a las nuevas tecnologías. Proxima Digital es el agente digitalizador con el cual emprender este nuevo camino. ¡Te ayudamos a sacarle el máximo partido a los bonos digitales!