Seleccionar página
¿Cuáles son las ayudas para startups disponibles actualmente?

¿Cuáles son las ayudas para startups disponibles actualmente?

Las buenas ideas e iniciativas de negocio merecen apoyo. En este momento, probablemente tu emprendimiento esté necesitando financiación y te estás preguntando si existen entidades y organizaciones que ofrezcan ayudas para startups. Quizás tienes un proyecto muy valioso de investigación y desarrollo o quieres lanzar un producto nuevo, pero requieres de financiación. En este caso ¡llegaste al sitio indicado! Porque en este artículo hablaremos brevemente de las opciones más importantes para conseguir esos recursos tan esenciales para hacer crecer tu pequeña empresa.

ENISA, una de las entidades que ofrece ayudas para startups

ENISA son las siglas de la Empresa Nacional de Innovación. En esencia, es una entidad pública cuyo objetivo es apoyar proyectos empresariales innovadores que contengan ventajas competitivas. ENISA depende de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa y forma parte del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Este organismo provee financiación mediante créditos y actividades vinculadas con el capital de riesgo a pymes con potencial de transformación.

En concreto, ENISA ofrece cinco líneas de financiación:

Jóvenes emprendedores

Destinada a emprendimiento recientemente constituidos por jóvenes para cubrir las inversiones que requiera el proyecto empresarial en sus inicios. Para optar a esta línea de ayudas para startups, la compañía debe haberse constituido como máximo en los 24 meses anteriores a la solicitud. Además, la mayor parte del capital deben aportarlo personas no mayores de 40 años y deben abonar, al menos, el 50% del préstamo vía capital o mediante fondos propios.

En relación con las condiciones del financiamiento, el importe mínimo a ofrecer es de 25.000 € y el máximo es de 75.000 €. Su vencimiento es a siete años y ofrece una carencia de cinco años, ambos máximos.

Emprendedores

Esta línea está enfocada en apoyar durante las primeras fases de vida a pymes impulsadas por emprendedores, sin límite de edad. También, estos emprendimientos deben tener un máximo de dos años desde su creación. Sus fondos propios deben ser, como mínimo, equivalentes a la cuantía del préstamo. La cuantía mínima del préstamo es de 25.000 € y la máxima es de 300.000 €. Los tiempos de vencimiento y carencia son similares al plan Jóvenes Emprendedores.

Crecimiento

Su objetivo es apoyar proyectos empresariales de compañías que quieran expandir su negocio u obtener mejoras competitivas. Al igual que para la línea anterior, es indispensable que los recursos propios de la empresa sean equivalentes a la cuantía del préstamo. Aparte de eso, el proyecto debe contar con cofinanciación para cubrir las necesidades financieras del proyecto. Si aspiras a un préstamo superior a los 300.000 € debes presentar los estados financieros –auditados externamente- del último ejercicio cerrado.

Respecto a las cuantías de los préstamos, la mínima es de 25.000 € y la máxima de 1.500.000 €. El vencimiento y la carencia máxima son de nueve y siete años, respectivamente.

AgroImpulso

Como su denominación lo indica, es una línea de financiación cuyo propósito es impulsar la transformación digital de empresas del sector agroalimentario. Para este objetivo, cuenta con fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, gestionados y administrados por ENISA. Los requisitos para la solicitud son similares a los del anterior programa. Sin embargo, tu empresa debe demostrar que tiene una estructura financiera equilibrada y una gestión profesional. La cuantía y condiciones son exactamente iguales a las del programa Crecimiento.

Emprendedoras Digitales

Con la finalidad de promover la igualdad de género, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, MINECO, destinó 51 millones de euros para estimular el emprendimiento digital femenino mediante las ayudas para startups “ENISA Emprendedoras Digitales”. Los requisitos, cuantías de préstamos y condiciones son las mismas que para los programas Crecimiento y AgroImpulso.

En general, todos los programas de ENISA son permanentes y puedes presentar tu solicitud de financiamiento durante todo el año.

NEOTEC, otro buen programa de ayudas para startups

En efecto, NEOTEC es un programa de financiación -a fondo perdido- de startups cuyo modelo de negocio sea el desarrollo de tecnología propia. El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), adscrito al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, es el encargado de impulsar esta iniciativa. Aunque su más reciente convocatoria cerró el pasado 5 de julio, vale el esfuerzo conocer las características de este programa; así como también revisar los requisitos para optar a dichas ayudas para startups.

En primer lugar, si quieres ser beneficiario tu pequeña empresa innovadora debe tener como máximo tres años de constitución. Más aún, necesita tener un capital social mínimo o de 20.000 €, incluyendo la prima de emisión o asunción. Es indispensable, además, que presentes las cuentas anuales correspondientes a los dos últimos ejercicios.

Cabe destacar que las subvenciones de este programa cubren hasta el 70% del presupuesto de la actuación, con un importe máximo de 250.000 € por beneficiario. Pero puedes obtener un incremento de hasta 10.000 € si en la actuación solicitas la formación prevista en la convocatoria y cumples todos los requisitos.

Si la actuación que quieres implementar incluye la contratación de al menos un doctor, podrás recibir hasta el 85% del presupuesto o un importe máximo de 325.000 €.

Por otra parte, el presupuesto mínimo financiable es de 175.000 €  y los proyectos deben tener una duración de uno a dos años. No se permite la cofinanciación ni la generación de Informe Motivado. Debes saber que serán seleccionables solo aquellas empresas que cumplan la legislación medioambiental europea vigente en sus operaciones.

¿Qué puedes financiar con estas ayudas?

En detalle, las actuaciones que puedes financiar con estas ayudas para startups son:

  • Adquisición de equipos.
  • Gastos de personal.
  • Materiales.
  • Asesoría y colaboración externa.
  • Costes diversos: alquileres, suministros, cánones y licencias, solicitud y mantenimiento de patentes al igual que otros derechos de propiedad industrial. Por si fuera poco, también puedes cubrir inversiones en seguros, marketing y gastos derivados del informe del auditor.

El Programa PID también aporta ayudas para startups

A propósito de este programa, debes saber que está dirigido a proyectos de I+D. El objetivo de los mismos debe ser crear o mejorar sustancialmente un producto, servicio o procedimiento productivo. Esto incluye actividades de investigación industrial y/o de desarrollo experimental. No hay ninguna restricción en cuanto al sector o la tecnología.

El Programa PID también es impulsado por el CDTI y su convocatoria permanece abierta todo el año. En síntesis, ofrece una modalidad de financiamiento mixto:

  • Parcialmente reembolsable, con un interés fijo Euríbor a un año, con plazo de devolución de siete a 10 años, con carencia de dos y tres años.
  • Un tramo no reembolsable del 30% de la ayuda.
  • El CDTI efectúa un anticipo de 35% del importe sin necesidad de garantías adicionales.

Programa Kit Digital, una excelente opción de ayudas para startups

Por si no fuera suficiente, para digitalizar tu pequeña empresa, puedes optar por las subvenciones del Programa Kit Digital lanzado por el Gobierno. Esta línea de ayudas para startups cuenta con los Fondos Europeos Next Generation.

En resumen, el mencionado programa financia total o parcialmente diez categorías de herramientas y servicios para impulsar la transformación digital de pymes:

  • Creación o mejora de la página web.
  • Desarrollo del portal de comercio electrónico.
  • Gestión de redes sociales.
  • Incorporación de soluciones de Customer Relationship Management (CRM).
  • Implementación de soluciones de Business Intelligence y analítica de datos.
  • Servicios y herramientas de oficina virtual.
  • Implementación de factura electrónica.
  • Adquisición e incorporación de recursos ERP para gestión de procesos.
  • Soluciones de ciberseguridad.
  • Comunicaciones seguras.

¿Cuáles empresas pueden optar por el Kit Digital y cuáles son sus cuantías máximas?

El Programa Kit Digital está dirigido a pymes y microempresas con:

  • Entre 10 y 49 empleados, que recibirán una subvención máxima de 12.000 €.
  • De 3 a 9 empleados, que optan a una cuantía máxima de 6.000 €.
  • Micros y autónomos con hasta 2 trabajadores, con un cantidad máxima de 2.000 €.

En este link, encontrarás las condiciones y requisitos para realizar tu solicitud.

Próxima Digital te ayuda a gestionar tu bono del Kit Digital

¿Necesitas ayuda para tramitar tu bono del Kit Digital? En Próxima Digital podemos apoyarte, porque somos Agentes Digitalizadores Adheridos a este programa de ayudas para startups y pymes. En paralelo, podemos suministrar todas las soluciones y servicios subvencionables ya indicados. ¿A qué esperas? ¡Contáctanos ahora!

Cuáles son los sectores emergentes y con más potencial en España

Cuáles son los sectores emergentes y con más potencial en España

¿Buscando una idea de negocio para establecer tu startup? Desde diversos puntos de vista, te ofrecemos un breve análisis de los sectores emergentes con mayor potencial de crecimiento en España. Los enfoques van desde las áreas más prometedoras por su incremento interanual de creación de empleo, pasando por la opinión de empresarios  y expertos, hasta incluso considerar el nivel de inversión que han recibido sectores específicos de emprendimiento en los últimos meses.

Sectores emergentes según su incremento de empleabilidad

Ciertamente, la Encuesta de Población Activa, correspondiente al primer trimestre de 2022 en Madrid desvela algunos datos interesantes sobre la variación positiva interanual de empleo. En particular, de algunas áreas consideradas como sectores emergentes. Al respecto, aparecen como actividades con mayor crecimiento:

Industria manufacturera

Actividad/Fabricación deCrecimiento interanual 1T 2021 1T 2022
Maquinaria y equipos No Comprendidos en Otras Partes.74,8%
Material y equipo eléctrico.67,3%
Otro material de transporte.58,5 %
Productos informáticos, electrónicos y ópticos.48,1%
Productos metálicos, excepto maquinaria y equipos.32,7%

Transporte y almacenamiento

ActividadCrecimiento interanual 1T 2021 1T 2022
Actividades postales y de correos69,7%
Almacenamiento y actividades anexas al transporte50.5%

Información y comunicaciones

ActividadCrecimiento interanual 1T 2021 1T 2022
Telecomunicaciones26,5%
Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática21,8%
Edición (incluye programas informáticos)20,6%

Actividades profesionales, científicas y técnicas

Actividad/Fabricación deCrecimiento interanual 1T 2021 1T 2022
Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial25%
Actividades jurídicas y de contabilidad13%

Actividades administrativas y servicios auxiliares

ActividadCrecimiento interanual 1T 2021 1T 2022
Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares para empresas37,8%
Actividades de seguridad e investigación37%
Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos26,5%
Actividades relacionadas con el empleo20,7%

 Actividades  artísticas, recreativas y de entretenimiento

ActividadCrecimiento interanual 1T 2021 1T 2022
Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento44,8%

Otros servicios

ActividadCrecimiento interanual 1T 2021 1T 2022
Reparación de ordenadores, efectos personales, y artículos de uso doméstico81,4%
Actividades asociativas (relacionadas con la participación en organizaciones sociales sin fines de lucro, gremios, sindicatos, etc.)13,5%

Sectores emergentes según la opinión de expertos

Por otra parte, el criterio es diferente entre los expertos en gestión de empresas. Para ellos, las actividades para emprendimientos más prometedoras son aquellas que, según su apreciación, tienen un amplio potencial de aplicabilidad práctica en el presente. Al respecto, hemos recogido diversas opiniones para componer la relación de sectores emergentes que os ofrecemos a continuación:

Innovaciones para apoyar a las cadenas de suministro

Es evidente que ya existen recursos importantes para ayudar a las supply chain. Pero su desarrollo no está siendo todo lo rápido que esperamos, en el sentido de aprovechar todo el potencial de tecnologías emergentes. Entre estas, la inteligencia artificial, la analítica avanzada de datos y el Internet de las Cosas (IoT). Por tanto, los negocios que logren hacer evolucionar y maximizar estas herramientas tendrán un impacto considerable en las cadenas de suministro. Dichas soluciones harán más ágiles los procesos de pedidos y mejorarán la trazabilidad de los envíos. Por igual, identificarán más rápidamente las áreas de riesgo y protegerán las relaciones entre las partes.

Ciberseguridad y videojuegos

Sin duda, la imparable transformación digital de las empresas y de la accesibilidad a Internet son también, lamentablemente, un gran incentivo para la ciberdelincuencia. En consecuencia, muchas organizaciones apreciarán el desarrollo de soluciones y sistemas de ciberseguridad cada vez más difíciles de desentrañar por parte de los hackers. En un contexto más concreto, la ciberseguridad apoyará de manera decisiva el crecimiento de tecnologías como Big Data, IoT y el Metaverso. Todo ello con el fin de proteger de forma más efectiva los datos generados y procesados mediante las mismas.   

Por su parte, los videojuegos están viviendo una etapa de esplendor cuya continuidad a futuro parece estar asegurada y no es exagerado incluirlos entre los sectores emergentes. Los eSports ya dejaron de ser tendencia para convertirse en disciplinas deportivas con una ingente cantidad de seguidores que las siguen mediante streaming y televisión por suscripción. Obviamente, estos eventos no hacen más que multiplicar exponencialmente el número de usuarios de estos juegos online. Por todo esto, el sector “gaming” luce más que prometedor como opción de inversión y negocio.

Fintech y criptomonedas, entre los sectores emergentes en auge

Por otro lado, la volatilidad de los mercados está impulsando a más inversionistas a decidirse por las fintech. Mientras que aumenta la cantidad de emprendimientos que se apoyan en opciones alternativas de financiación como el crowdfunding. Por tanto, estos sectores están avanzando y ampliando su cuota de participación en la economía, así que es importante no perderles la pista.

En paralelo, y a pesar de la inestabilidad actual del Bitcoin, el lanzamiento y desarrollo de nuevas criptomonedas continúa en auge. De hecho, son medios de apoyo para muchos modelos de negocio que las emplean para su financiación y para la monetización de sectores como los de eSports que mencionamos líneas arriba. En consecuencia, el surgimiento constante de nuevas ICO’s (Initial Coin Offering) para financiar startups no es un fenómeno aislado.

Actividades inmobiliarias y de bienes raíces

La inversión extranjera en viviendas ubicadas en España alcanzó en 2021 un nuevo récord histórico, con más de 110.000 viviendas adquiridas. Por sus condiciones climáticas y estándar de vida, nuestro país es una opción atractiva para inversionistas de otros países en el mercado inmobiliario local.

Parece inevitable que ciertos destinos como Madrid, Málaga, Barcelona, Islas Baleares y las Canarias sigan liderando la preferencia de los interesados. Pero la verdadera oportunidad está en promocionar los beneficios de otros enclaves igualmente interesantes para la inversión en bienes raíces, en provincias de Comunidades Autónomas como Castilla-La Mancha, Castilla y León o Galicia. Por ello, no por casualidad consideramos esta actividad dentro los sectores emergentes más relevantes.

Desarrollo de soluciones de IoT

Gracias a la expansión de las conexiones 5G, las soluciones de IoT para diversas aplicaciones en las empresas, la atención sanitaria y las ciudades inteligentes serán, prácticamente, productos de uso cotidiano. Incluso, el “diálogo” entre máquinas y dispositivos está demostrando ser un elemento indispensable en la actual era digital.

Sectores emergentes de acuerdo al nivel de inversión

Según datos del Observatorio del Ecosistema de Startups de la Fundación Bankinter, las startups españolas captaron 1.971,7 millones de euros en inversión durante el primer semestre de 2022. En total, las empresas emergentes españolas lograron cerrar 238 operaciones. Es decir, 22,7% más que en el mismo período de 2021. La principal fuente de financiación fueron los fondos de capital de riesgo, con 1.191,8 millones de euros.

Los sectores emergentes de España que más inversión atrajeron en el período indicado fueron:

  • Turismo y viajes, con 440,7 millones de euros, el 22,4% del total, triplicando el dinero recibido en el mismo lapso de 2021.
  • Negocios y productividad, con 290,6 millones de euros.
  • Movilidad y logística: 218,9 millones de euros
  • Empresas de tecnología financiera (fintech) y seguros (insurtech), que obtuvieron 208,2 millones de euros.

¿Necesitas apoyo para digitalizar tu negocio?

En gran parte, la clave del éxito y del crecimiento de los emprendimientos actuales es la digitalización de sus procesos. Y como ocurre en los comienzos de todo negocio es probable que no cuentes con suficientes recursos para invertir en este aspecto tan fundamental. En ese caso, debes aprovechar el programa de ayudas Kit Digital que ha lanzado el Gobierno, con los Fondos Europeos Next Generation.

Esta iniciativa consiste en la financiación total o parcial de diez categorías de herramientas y servicios que impulsarán el crecimiento de pequeñas empresas. Específicamente de aquellas con:

  • Entre 10 y 49 empleados, con hasta 12.000€ de subvención.
  • De 3 a 9 empleados, con una cuantía máximo subvencionable de 6.000€.
  • Micros y autónomos con menos de 3 trabajadores: hasta 2.000€.

Las categorías subvencionables son:

  • Sitio web y presencia en Internet.
  • Comercio electrónico.
  • Gestión de redes sociales.
  • CRM para gestión de clientes.
  • Business Intelligence y analítica.
  • Servicios y herramientas de oficina virtual.
  • Factura electrónica.
  • ERP para gestión de procesos.
  • Ciberseguridad.
  • Comunicaciones seguras.

En Próxima Digital somos Agentes Digitalizadores Adheridos al Programa Kit Digital. Por tanto, podemos proveerte todas las soluciones subvencionables y ayudarte a solicitar tu bono digital. En este link te ofrecemos más información sobre los períodos de convocatoria.

Pertenezca o no tu emprendimiento a uno de los sectores emergentes que hemos analizado, esta es una gran oportunidad para acelerar su desarrollo.

BI y analítica: la importancia de la inteligencia de negocio

BI y analítica: la importancia de la inteligencia de negocio

La BI (Business Intelligence) o inteligencia de negocio es un concepto que te interesa si deseas mejorar la toma de decisiones en tu empresa. Sin importar cuál sea el tamaño de tu negocio, incluso si se trata de una pyme, el Big Data y soluciones como Power BI de Microsoft son útiles para aumentar su rentabilidad. En este artículo te lo explicamos todo con respecto a la BI y analítica. Te mostramos exactamente qué son estos conceptos y por qué deberías tenerlos muy en cuenta para mejorar tu negocio. Además, te hablamos brevemente acerca de Power BI, la solución de inteligencia de negocio proporcionada por Microsoft.

BI y analítica: ¿qué son exactamente?

La BI y analitica son dos conceptos estrechamente relacionados. La inteligencia de negocio, BI o Business Intelligence es una técnica que combina diversas herramientas para ayudar a las empresas a tomar mejores decisiones, siempre basadas en datos fiables. Si llevamos esta explicación a la práctica, una compañía logra tener una vista generalizada de su funcionamiento gracias al Big Data, o lo que es lo mismo, a todos los datos que ha almacenado y procesado, provenientes de distintas fuentes.

El resultado de contar una visión óptima de la información se traduce en una dirección de la empresa más eficaz. Si utilizamos una comparación, tomar decisiones sin haber aplicado técnicas de BI y analítica podría compararse a desplazarnos por una vivienda que no conocemos completamente a oscuras. Si queremos ir de una estancia a otra, a veces nuestras decisiones serán acertadas y otras veces no. Aplicar inteligencia de negocio en una empresa es como encender todas las luces de la casa: permite escoger el camino entre dos puntos más rápido y evitar los posibles obstáculos del camino.

En resumidas cuentas, la BI y analítica arrojan luz con datos certeros para dirigir un negocio con las mejores decisiones. Contar con toda esta información es imprescindible para determinar el rumbo, eliminar ineficiencias y adaptarse velozmente a los eventuales cambios del mercado.

Cuatro características de la BI y analítica que debes conocer

La inteligencia de negocio, tal y como la conocemos hoy en día, ofrece beneficios notables a aquellas compañías que la aplican. Estos cuatro rasgos de esta técnica ponen al descubierto sus ventajas.

Consultas rápidas para obtener información en cualquier momento

Las herramientas de Business Intelligence incluyen sistemas de consulta para que cualquier usuario obtenga la información que necesita en el momento adecuado. Estas solicitudes se pueden expresar con un lenguaje natural.

Recopilación de datos

La inteligencia de negocio se basa, principalmente, en la recolección de datos obtenidos desde distintas fuentes. Estos luego se analizan y se preparan para el análisis.

Estadísticas y gráficos

Las estadísticas y los gráficos son la esencia de la BI y la analítica. Son modelos gráficos para visualizar la información y se pueden personalizar con infinidad de variables para ajustarlos a las necesidades del negocio.

Informes para sacar las conclusiones más acertadas

Los informes generados por las herramientas de inteligencia de negocio sirven para que el equipo directivo o los responsables de departamento saquen sus propias conclusiones con respecto a un asunto.

Power BI y analítica de la mano de Microsoft

Power BI es una herramienta de Business Intelligence desarrollada por Microsoft para que los negocios puedan sacarle más partido al Big Data. ¿Cuáles son sus características principales? Aquí tienes algunos de sus puntos fuertes:

  • Power BI es una plataforma pensada para la conectividad. Con ella es posible generar informes con diseño fijo y paginados. Asimismo, permite un análisis unificado en autoservicio con potentes modelos semánticos. Esto facilita mucho la consulta de la información y la obtención de los datos más oportunos en cualquier momento.
  • Acceso desde aplicaciones móviles. No cabe duda de que contar con acceso desde teléfonos inteligentes es necesario, especialmente en un momento en el que se ha implementado el trabajo híbrido en muchas empresas como consecuencia de la pandemia.
  • Inteligencia artificial para obtener respuestas rápidas. Esto proporciona conocimientos más profundos y útiles. El efecto que esto tiene dentro de una empresa es evidente: el negocio se vuelve más competitivo que el de la competencia. Gracias a la IA, también se logran modelos de aprendizaje automáticos y se mejora la inteligencia de negocio con unas decisiones más rápidas y acertadas.
  • Usa las herramientas de Office con Power BI. Como se trata de un software desarrollado por Microsoft, cuenta con una alta compatibilidad con otras plataformas de la compañía, como Excel. La conexión entre ambas utilidades simplifica la importación de datos o la conexión con bases de datos.
  • Una producción más fiable. Gracias al BI y analítica que proporciona Power BI, las empresas pueden controlar con mayor acierto aspectos clave de su negocio, como la producción. Por si todo esto fuera poco, allana el camino para convertir los datos en flujos automáticos y aplicaciones.
  • Todo pasa en tiempo real. Un cambio de rumbo radical a veces es necesario. Esto únicamente se logra si se cuenta con la información necesaria.

Como has podido comprobar, las oportunidades que genera una herramienta como esta son cada vez mayores. Así que la única duda que queda por resolver es si está tu empresa preparada para implementar la Business Intelligence y la analítica de negocio. Afortunadamente, ahora dar este paso es mucho más fácil.

BI y analítica en tu empresa gracias a Kit Digital

El Kit Digital impulsado por el Gobierno para acelerar la transformación digital de las pymes también incluye subvenciones para el servicio de BI y analítica. En Proxima Digital tenemos un equipo experto en Power BI de Microsoft, una solución de análisis de datos perfecta para mejorar la toma de decisiones dentro de tu empresa. Gracias a ella, es posible generar informes completos y dirigir el rumbo de tu negocio con mayor acierto. Contacta ahora con nosotros para informarte acerca de estas soluciones, descubrir cómo pueden ayudar a las pymes y beneficiarte de hasta 4000 euros de subvenciones públicas.

El bono digital para pymes de 3 a 9 empleados

El bono digital para pymes de 3 a 9 empleados

Tal y como se esperaba, este verano se activa la solicitud del Kit Digital para empresas que tienen entre tres a nueve empleados. De esta forma, podrán adquirir el bono digital para pymes que cubre diferentes categorías, sobre las que hablaremos más adelante. Por lo tanto, es importante que conozcas todos los detalles para acceder a él.

Un avance mirando al futuro

Estas compañías, que son de las más numerosas en España, tienen aquí una buena opción para acceder a un cantidad de dinero que puede serles de gran ayuda para posicionarse de una forma mucho más efectiva en el mundo digital. Esto es así siempre que el objetivo sea mejorar los servicios y el software, ya que los dispositivos (o hardware) no están dentro de este Kit Digital. Algunos ejemplos de opciones que sí están cubiertas son los siguientes:

  • Crear una tienda online para abrir nuevos canales de venta.
  • Implantar aplicaciones para optimizar los procesos.
  • Adaptar el trabajo de la compañía al modelo de teletrabajo.
  • Implementar sistemas de ciberseguridad.

Ser rápido es clave para obtener el bono digital para pymes

Esto se debe a que el orden de llegada de las solicitudes se tendrá en cuenta a la hora de conceder este bono digital para pymes. Por lo tanto, realizar todas las gestiones necesarias para completar el proceso de petición es esencial para que el fondo establecido no se quede vacío antes de llegar a nuestra petición. Si te preguntas por la cantidad que se tiene estimada, esta es de 500 millones de euros.

Aparte, es importante tener en cuenta que para realizar todas las acciones que se desean cometer en el caso de ser beneficiario del bono digital para pymes, será necesario recurrir a un agente digitalizador certificado. Este podrá ser el encargado de realizar todos los trámites, así como la implementación de las soluciones digitales. Y, además, el pago se le realizará de forma directa desde la administración. Eso sí, debes tener en cuenta que el Kit Digital no contempla la bonificación de los impuestos, por lo que la compañía tiene que asumir el IVA.

La cantidad máxima que se puede conseguir

Según se ha indicado desde el Ministerio de Economía, el máximo que se puede percibir por cada empresa de 3 a 9 empleados que pide el bono digital para pymes es de 6.000 euros. Los conceptos pueden ser variados, pero a continuación dejamos una lista de los que son claramente susceptibles de ser concedidos y la cantidad máxima correspondiente:

  • Crear un sitio web o mejorar la presencia en Internet, hasta 2.000 euros.
  • Crear un entorno de comercio electrónico, hasta 2.000 euros.
  • Mejorar la presencia y gestión de redes sociales, hasta 2.500 euros.
  • Mejora de la gestión de clientes online, hasta 4.000 euros.
  • Optimización de la gestión de procesos, hasta 6.000 euros.
  • BI y analítica, hasta 6.000.
  • Mejorar la factura electrónica, hasta 1.000 euros.
  • Crear servicios de oficina virtual, hasta 12.000 o 250 euros por usuario.
  • Mejoras en el ámbito de la ciberseguridad, hasta 6.000 ó 125 euros por usuario.
  • Creación de comunicaciones seguras, hasta 6.000€ ó 125 euros por usuario.

Los requisitos para pedir el bono digital para pymes

Para poder ser una empresa susceptible de ser dotada con el Kit Digital, es necesario cumplir algunos requisitos. Uno de los más importantes es que la empresa (igualmente ocurre con los autónomos), debe tener el domicilio fiscal en el territorio español. El resto son los siguientes:

  • No estar considerada una empresa en crisis.
  • Estar al corriente de las obligaciones de la Seguridad Social y las tributarias con hacienda.
  • No superar el límite que existe de ayudas minimis en España.
  • La empresa debe estar inscrita en el Censo de empresarios, profesionales y retenedores de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (o equivalente en regiones forales). Esto debe cumplirse con una antigüedad mínima de seis meses para confirmar que la actividad que se realiza es susceptible de recibir el bono digital para pymes.
  • No se debe tener impuesta prohibición alguna entre las previstas en el artículo 13.2 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. En caso contrario, la ayuda será denegada.
  • Tener una evaluación positiva en el Nivel de Madurez Digital que se realiza utilizando los test de Acelera.

Obtén el bono digital para pymes con Proxima Digital

Si todo lo que hemos indicado se cumple, se pueden pedir las ayudas de Kit Digital para empresas de tres a nueve trabajadores en el transcurso de este verano. Y, de nuevo, hay que recordar que todo se revisa por orden de llegada, por lo que es esencial ejecutar el proyecto de petición lo antes posible para optar con solvencia al bono digital para pymes del que hablamos. ¡Nosotros podemos ayudarte!

Factores clave para digitalizar tu negocio y cómo hacerlo con garantías

Factores clave para digitalizar tu negocio y cómo hacerlo con garantías

Todo empresario sabe que el mundo digital ha venido a abrirnos las puertas hacia nuevos horizontes impulsando nuestro negocio mucho más lejos. Digitalizar tu negocio es fundamental si quieres tener éxito en tus proyectos. Esta tarea puede asustar al principio, sobre todo si no estás muy puesto en tecnología. Pero una vez te inicies en la labor, comprobarás que no es tan complicado, ni tampoco tan costoso, porque afortunadamente existen ayudas para empresas a las que puedes acogerte para hacerlo.

¿En qué consiste la transformación digital de empresas?

Tienes un negocio abierto que te ha costado mucho esfuerzo poner en marcha y ahora, por fin, estás logrando una estabilidad que tanto deseabas. ¿Es tu caso? Pues ¡felicidades! Ahora comienza un nuevo desafío, pero te adelantamos que merecerá la pena el esfuerzo, porque el hecho de digitalizar tu negocio simplemente viene a traerte ventajas. 

Los beneficios de la transformación digital de empresas vamos a explicártelos más adelante, aunque si acostumbras a moverte por la red, seguramente tú mismo los intuyes porque continuamente estamos siendo testigos de las estrategias publicitarias de muchas empresas. Pero ¿en qué consiste exactamente? Veamos.

Se trata de aplicar los métodos digitales existentes a nuestro negocio. Estos métodos van evolucionando con el tiempo y con rapidez, facilitándonos la gestión, difusión y promoción de nuestros proyectos. Cuando hablamos de digitalizar no nos estamos refiriendo exclusivamente a crear una página web o integrar las redes sociales a nuestra empresa, sino de mucho más como, por ejemplo, automatizar tareas, para hacernos la gestión más rápida y eficiente. Hay muchas herramientas prácticas para un negocio. 

La digitalización abarca incluso el uso de ecosistemas digitales y el almacenamiento y gestión de nuestros archivos en una nube. De este modo, no tendremos que ocupar espacio físico para guardar cientos y cientos de carpetas y documentos en papel, sino que tendremos todo a golpe de un clic, sin necesidad de metros ocupados en una oficina y pudiendo acceder a toda la información desde cualquier lugar. La oficina irá contigo a donde vayas.

Cuáles son los beneficios de digitalizar las pymes

¿Qué es lo que busca una empresa? Principalmente aumentar sus ventas, cierto. Pero también es importante reducir sus costes de producción. Ambos permitirán mantener en pie el negocio. Y ambos beneficios puedes conseguirlos al digitalizar tu negocio. Pero vamos a ver a continuación con más detalles cuáles son estas ventajas.

Digitalizar tu negocio reduce costes

Dar el salto digital de tu negocio puede suponer una inversión al principio, pero pronto estarás amortizando los costes, porque dispondrás de herramientas digitales que van a agilizar mucho cada gestión. 

Además, si apuestas por el comercio en línea, tener una ecommerce es mucho más rentable que una tienda o empresa física. Solo con esto, ya estarás ahorrando dinero.

Más autonomía de trabajo con la digitalización de empresas

No importa dónde te encuentres o dónde estén tus compañeros de trabajo, socios o colaboradores. Desde cualquier lugar podréis trabajar en línea sin necesidad de desplazarse a ningún lugar, ni de compartir espacio físico. Hay plataformas y sistemas de comunicación que permiten también reuniones online.

Más visibilidad a menor coste

A través de redes sociales nuestra la presencia de nuestro negocio puede llegar a segmentos de población que puede generarnos ventas. Pero no solo esto, sino que aparte de vender, la cercanía que generan las redes entre el público y la marca, nos dará como resultado una mayor confianza y fidelidad.

Cómo digitalizar tu negocio de manera efectiva

Digitalizar las pymes es un proceso que consta de muchas fases y hay que saber hacerlo bien para que el resultado sea exitoso. Si estás desorientado al respecto, puedes confiar en los servicios profesionales de un agente digitalizador. Algunas de las claves para esta digitalización efectiva son las siguientes.

Análisis previo

No todas las herramientas son aptas ni necesarias para todas las empresas. Primero tienes que analizar y tener muy claro cuáles son los valores de tu marca, servicios que ofreces, a quién se lo ofreces, es decir, público objetivo, qué quieres transmitir y cómo hacerlo. De acuerdo a tus respuestas podrás encontrar las herramientas y canales más adecuados.

Estrategia digital

No se trata de implementar todas las herramientas a nuestro alcance, sino de hacerlo con sabiduría. Necesitas una estrategia digital, bien planificada.

Más cerca del cliente con las herramientas digitales

La transformación digital también beneficia al cliente, porque nos permitirá ofrecerle un tratamiento cercano, para resolver cualquier duda que tenga, responder de manera personalizada a sus inquietudes y resolver problemas con más rapidez y comodidad.

Kit Digital te ayuda a digitalizar tu negocio

Si ya te decidiste a digitalizar tu negocio, aprende todo acerca del programa de ayudas Kit Digital, del cual somos agentes digitalizadores. No te quedes atrás y atrévete a dar ese paso tan importante que hará crecer tu proyecto.