Las microempresas, también conocidas como micropymes, son la base fundamental de las pymes en España, las cuales presentan el motor económico del país. Aquí exponemos la situación en que se encuentran las microempresas y los problemas que afrontan para subsistir, ante las dificultades actuales de la economía española.
¿Cuáles son las microempresas?
Es importante recordar brevemente los conceptos de estos términos, para evitar confusiones. Las pymes son el concepto más general, ya que incluyen a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas en España. Por su parte, las microempresas son pymes con menos de 10 trabajadores, incluyendo socios o propietarios, con una facturación igual o menor a 2 millones de euros.
Además, si el 25 % o más del capital de una pequeña empresa es controlado por grandes empresas, no puede clasificarse como una pyme.
Las microempresas y el tejido empresarial español
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay aproximadamente 3.300.000 empresas, de las cuales 3.102.000 son micropymes. Es decir, las micropymes representan el 94 % de todas las empresas de España.
La comunidad autónoma de mayor concentración de microempresas es Cataluña, con el 18,5 %. Luego le siguen la Comunidad de Madrid (16,3 %), Andalucía (15,8 %), Comunidad Valenciana (11,8 %), Galicia (5,9 %), Castilla y León (4,8 %). A continuación, Canarias (4,3 %), País Vasco (4,0 %), Castilla-La Mancha (3,6 %), Islas Baleares (2,8 %), Región de Murcia (2,7 %), Aragón (2,6 %). Por último, Asturias (1,9 %), Extremadura (1,8 %), Navarra (1,2 %), Cantabria (1,1 %), La Rioja (0,6 %) y Ceuta y Melilla (0,3 %).
Con lo mencionado anteriormente, queda claro que las comunidades de Cataluña, Madrid, Andalucía y Valencia concentran la mayor cantidad de micropymes de España (62,4 %). La economía española se consolida en estas cuatro comunidades autónomas.
Distribución de las microempresas por sectores económicos
Según estadísticas del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las micropymes se concentran principalmente en los sectores económicos terciarios de la economía. El 55 % aproximadamente de las micropymes se dedican a los servicios. Es decir, servicios de hostelería, restauración, asesoría, salud, turismo, formación, procesamiento de alimentos, reparación de vehículos y electrodomésticos, etc. Por otra parte, un 25 % se ocupa de actividades relacionadas al comercio minoritario y otro 13 %, a trabajos de la construcción. Por último, apenas un 7 % se enfoca al sector de la industria.
¿Qué aporte al PIB hacen las pymes en España?
Las estadísticas indican que las pymes representan el 61 % del valor de la economía de España. Este porcentaje está compuesto de un aporte del 37 % de las pequeñas y medianas empresas en España y el 24 % restante, de las micropymes. Por otra parte, las grandes empresas de España generan el restante 39 % del PIB.
Estas estadísticas mencionadas anteriormente son algo similares a otros países como Francia, Suecia, Bélgica, Eslovenia, etc. Pero se nota un desequilibrio muy grande cuando se compara la cantidad de empresas micro (94 %) con relación a su aporte (24 %). Sin embargo, las grandes empresas y las pequeñas y medianas empresas en España (el 6 %) generan el 76 % del PIB.
¿Cuánto empleo generan las micropymes a la economía española?
Las estadísticas señalan que en España hay aproximadamente 16.300.000 personas empleadas. De este total, las pymes en España aportan el 65 % (aproximadamente, 10.600.000 empleos) y las grandes empresas, el 35 % (5.700.000 empleos).
Del empleo total generado por las pymes (65 %), las microempresas colaboran con un 30,8 % (5.000.000 de empleos). El restante 34,2 % pertenece a las pequeñas y medianas empresas en España. En conclusión, las micropymes emplean a casi la tercera parte de los trabajadores de España.
Retos que afrontan las microempresas en España
Las microempresas se enfocan en sectores económicos del mercado interno español, lo cual incrementa la competencia entre ellas y limita su crecimiento. Por lo tanto, las micropymes deben buscar mercados internacionales para favorecer su crecimiento. Sin embargo, moverse en mercados internacionales requiere de recursos logísticos y económicos importantes, los cuales no están al alcance de la gran mayoría.
Por otra parte, el financiamiento bancario para micropymes es muy difícil de obtener. Y además, cuando puede conseguirse, ofrece unos precios muy altos. Las entidades financieras consideran que los préstamos a las pymes tienen más riesgos que los préstamos a las empresas grandes.
Es importante destacar que los trámites burocráticos en España para formalizar una microempresa son mayores con respecto a otros países de Europa. Por ejemplo, se estima que se necesitan 13 días de gestiones burocráticas en España para arrancar una empresa, pero en otros países solo se necesitan 4 días.
La tardanza en los pagos es también otro problema importante para las microempresas y pymes en general. Se estima que el tiempo promedio para recibir pagos es mayor a 70 días, lo que causa graves problemas de liquidez a las pymes.
Por último, el acceso a las modernas tecnologías de la información es caro y escaso. Por lo tanto, al carecer de recursos tecnológicos, muchas micropymes pierden competitividad y productividad. Sin embargo, se espera un cambio sustancial de esta situación con las subvenciones del Kit Digital, impulsadas por la Unión Europea y el gobierno español.
Proxima Digital y las soluciones tecnológicas para pymes en España
En Próxima Digital somos especialistas en implantación de soluciones digitales a la medida de las necesidades de cada empresa. Además, somos Agente Digitalizador Adherido al programa Kit Digital para atender las necesidades de cada negocio. Si tienes una micropyme o pyme, contáctanos para ayudarte a solicitar la subvención y luego implantar las soluciones que necesites.
Una factura electrónica es un comprobante digital de la transacción de un bien o servicio, por el cual se ha recibido una cantidad de dinero. La factura electrónica, también conocida como e-factura, es la evolución de la tradicional factura de papel, gracias a los avances de las tecnologías informáticas modernas.
Ventajas de la factura electrónica con relación a la de papel
La e-factura no genera gastos en tinta ni papel. Además el envío, recepción, organización y conservación de las facturas en formato digital es un proceso automático muy rápido. Por tanto, los errores humanos se han reducido al mínimo. Por otra parte, el volumen y el peso que ocupan las facturas de papel es muy grande, en contraste a un disco de almacenamiento informático. Finalmente, una factura electrónica puede buscarse o enviarse desde cualquier parte del mundo, gracias a las redes informáticas y a la tecnología en la nube.
Muy pocas personas dudan hoy en día de estas ventajas. Sin embargo, muchas microempresas todavía continúan con las tradicionales facturas de papel. Esto se debe al precio del sistema de facturación, necesario para implantar la factura digital, y el relativo bajo volumen de transacciones de las microempresas.
Los gobiernos se ven beneficiados grandemente de la factura electrónica, ya que ha permitido un mayor control de la evasión fiscal. Además, esta permite llevar de forma más precisa las estadísticas macroeconómicas del país.
La factura electrónica europea y la Directiva 2014/55/UE
En abril del año 2014, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea acordaron las directrices de lo que debe ser el estándar de la facturación europea. Este tendrá que cumplirse en todos los países de la comunidad a medio plazo, comenzando por las facturas entre los gobiernos y las empresas privadas. Posteriormente, se tiene previsto la implantación de este estándar en las facturas entre empresas y clientes particulares.
¿Cuáles fueron los motivos para la estandarización de la factura electrónica en Europa?
Cada país de la comunidad había desarrollado su propio sistema de facturación, pero sin dar importancia a la interoperabilidad entre ellos. Se esperaba que, de manera natural, prevaleciera alguno de ellos sobre los demás, para que pudiera ser tomado como estándar. Sin embargo, la facturación europea no terminaba de definirse de esta forma y la interoperabilidad era cada vez más complicada.
Todo esto era un freno en las relaciones económicas transfronterizas, las cuales son imprescindibles para el crecimiento y fortalecimiento de toda la economía en general. De esta forma, la UE tuvo que marcar estas líneas, para encaminar definitivamente la facturación europea en todos los estados miembros.
Elementos principales que debe contener la facturación europea
El primer elemento esencial de una factura electrónica europea es el código identificador de la factura. La e-factura europea también tiene que especificar el periodo de tiempo en el cual se emitió la misma. Además, el vendedor del bien o servicio tiene que estar inequívocamente identificado. No puede faltar tampoco la plena identificación del comprador, así como también del beneficiario del bien o servicio adquirido.
En la factura del sistema de facturacióneuropea tiene que ir identificado el representante fiscal del vendedor. Si el bien o servicio forma parte de un contrato, este debe estar identificado con su referencia. Además, tiene que especificar los detalles de la entrega y las instrucciones para el pago.
Por último, la factura electrónica europea tiene que tener la información de los cargos y deducciones, partida de la factura, totales generales y la retención impositiva (IVA).
Normativa del sistema de facturación europea EN-16931
El 16 de octubre del año 2017, siguiendo lo que marca la Directiva 2014/55/UE, se acordó la implantación de la norma técnica europea EN-16931. En esta se especifica que la e-factura europea puede ser elaborada con datos estructurados XML del estándar CEFACT/ONU. Pero también puede realizarse con datos UBL del estándar ISO/IEC.
Los países europeos han acordado adoptar la infraestructura PEPPOL (Pan European Public Procurement Online) con el formato UBL 2.1. Esto ha sido posible gracias a un arduo trabajo, que ha permitido superar una gran cantidad de inconvenientes técnicos y legales.
Es conveniente indicar que en España el formato oficial de las facturas es el XML. Este es el que se usa en la plataforma online Facturae del sistema tributario español. Anteriormente, Facturae era conocido como AEAT-CCI. La plataforma Facturae también está diseñada para procesar datos no estructurados de imágenes de facturas de papel escaneadas y archivos pdf. Para facilitar la lectura digital de tales datos no estructurados, se emplean tecnologías de reconocimiento de información (OCR).
Soluciones digitales del Kit Digital para facturación electrónica
El programa de soluciones digitalesKit Digital dispone de un máximo de 1000 euros para implantar en tu pyme un sistema automático de facturación en formato estructurado. De esta forma, tu pyme podrá emitir un número ilimitado de facturas electrónicas en la plataforma online Facturae. Además, estas soluciones digitales te permitirán enviar por correo electrónico, facturas personalizadas con su logotipo particular. Por otra parte, tu pyme dispondrá de mínimo 1 GB de almacenamiento en la nube, así como también un control de vencimiento de facturas.
Próxima Digital y la facturación electrónica
En Próxima Digital somos Agente Digitalizador Autorizado para implantar las múltiples soluciones digitales que ofrece el plan de subvenciones Kit Digital. Dentro de todas ellas, la implantación de la factura electrónica es un servicio que prestamos para aumentar el nivel de digitalización de las empresas. Sabemos que la facturación electrónica es fundamental para agilizar los procesos e incrementar la productividad.
Contacta con nosotros y te ayudaremos a implantar la Factura Electrónica en tu empresa gracias al programa Kit Digital.
El Business Intelligence (BI) está en auge porque brinda a las empresas, sin importar su tamaño, estupendas posibilidades de gestión, lo que por supuesto incide de manera significativa en el alcance de sus objetivos. Por ello, es posible decir que hoy en día el BI es parte muy importante en el crecimiento de cualquier negocio.
Aunque se trata de un concepto que nació en la década de los 60, no muchas empresas lo han entendido y aprovechado. Es recientemente cuando se ha dado a conocer su utilidad.
Y, es que, la implementación de soluciones de Business Intelligence marca la diferencia a la hora de que el negocio destaque en el competitivo mercado actual.
¿Qué es el Business Intelligence?
Business Intelligence no es otra cosa que, de acuerdo a su significado en español, Inteligencia de negocios. También conocido como Inteligencia comercial o Inteligencia empresarial, la cual forma parte indispensable de las empresas exitosas.
Es un sistema que se fundamenta en el análisis de datos internos de una empresa. Asimismo, en el de datos externos, vinculados de alguna manera con el negocio. Todo con el propósito de optimizar la toma de decisiones.
Este sistema consiste en un conjunto de soluciones, que brinda importantes beneficios a partir de la aplicación pertinente de las diversas herramientas (software) con que cuenta BI. Estas permiten tener una base de datos integral, continuamente alimentada con datos actualizados.
Y, desde el análisis de los datos, obtener y compartir información valiosa, mediante la presentación de informes acordes con las necesidades de la empresa. Información que sirve de guía a los responsables en la toma de las mejores decisiones. Por tanto, el negocio sin duda será más fructífero.
Utilizar Business Intelligence aporta importantes ventajas
Incorporar el Business Intelligence a tu negocio le otorga grandes ventajas, que permiten entender a tiempo cómo fluye el mercado y tomar las decisiones más acertadas para destacar entre la competencia. Veamos algunas de esas ventajas:
El análisis de datos e información interna y externa, obtenida de diferentes fuentes e integrada en una misma base de datos.
El análisis comparativo de datos e información pasada, pudiendo así evaluar la evolución histórica del desarrollo empresarial y/o del mercado.
Conocer patrones y tendencias, problemas y riesgos, que pudieran pasar desapercibidos en análisis tradicionales.
Obtener una amplia variedad de informes. Estos pueden ser predefinidos o con características especiales, compartidos o no, de acuerdo a los requerimientos de la empresa.
Obtener información precisa y de mayor calidad, presentada de forma clara, detallada y comprensible para todos los involucrados en la toma de decisiones.
Obtener y/o hacer proyecciones sobre la base del análisis de datos e información obtenida.
Planificar con mayor precisión y en menor tiempo las estrategias a seguir. Con base en el estudio de los reportes obtenidos, mejorando así la eficiencia operativa.
Incrementar la satisfacción de los clientes y empleados, y en consecuencia, la de los accionistas.
Incrementar los ingresos e inclusive reducir costes por la toma de mejores decisiones.
Las soluciones que ofrece Business Intelligence
Ante el reto que representa mantenerse en la competencia de mercado, las empresas deben adaptarse a la transformación digital de esta época, lo cual les otorga la oportunidad de permanecer e, inclusive, destacarse en el campo en que se desempeñan.
En tal sentido, la Inteligencia empresarial cuenta con una diversidad de soluciones o herramientas, que están en constante evolución para ajustarse a las necesidades empresariales comunes y particulares, en correspondencia con el mercado actual. Ellas pueden ser agrupadas en las siguientes categorías:
Gestión de datos
Estas soluciones son conocidas también como Data Management Tools. Además, ellas depuran y estandarizan los datos obtenidos de diferentes fuentes para extraerlos y transformarlos. Esto con el fin de incorporarlos a la base de datos de la empresa para su posterior análisis.
Descubrimiento de datos
También reciben el nombre de Data Discovery Tools. Su función es aplicar técnicas de análisis y análisis predictivo, entre las que se encuentran el Big Data y el Machine Learning.
Para ello recopilan y combinan datos de diferentes fuentes y tiempos, con el objetivo de identificar oportunidades y riesgos, entre otros aspectos.
Entrega de información
Conocida esta categoría como soluciones Reporting Tools. Se trata del grupo de herramientas que se encarga de mostrar la información obtenida mediante el análisis de datos.
La misma es presentada de manera gráfica para facilitar su visualización y comprensión. Incorporándola, de ser necesario, al Cuadro de mando para comparar con los indicadores claves de rendimiento (KPI) el desempeño de los proyectos. Por tanto, se puede evaluar la situación empresarial, en tiempo real.
Cabe señalar que, en el mercado actual, es posible encontrar diversas y buenas soluciones de Business Intelligence. Incluso, algunas provenientes de grandes empresas de software y otras de empresas no tan conocidas, cuyo trabajo está a la altura de las primeras.
Entre las soluciones que puedes encontrar en el mercado, algunas de ellas gratuitas, podemos mencionarte: Google Data Studio, Google Analitytics, Microsoft Power BI, Microsoft Dynamics, Qlik, QlikView, Tableau Public, SAP Business Intelligence, IBM Cognos Analytics, Oracle Business Intelligence, Factorial HR: Informes de análisis, Clear Analytics.
El Kit Digital cubre las soluciones BI
En Proxima Digital somos expertos en Power BI de Microsoft, una solución de Business Intelligence con una interfaz muy sencilla que permite proporcionar visualizaciones interactivas y capacidades de inteligencia empresarial. ¿Sabes que podríamos ofrecerte esta herramienta sin ningún tipo de coste para ti? Descubre más sobre el programa Kit Digital y no esperes más para solicitar tu bono digital. ¡Contáctanos y te informaremos de todos los detalles!
Si el escenario global actual es volátil, incierto, complejo y ambiguo para empresas grandes y sólidas, ¿qué percepción pueden tener del mismo las pymes? Cuando apenas el mundo empezaba a ver luz tras pasar el peor momento de la pandemia del Covid-19, la invasión de Rusia a Ucrania ocasiona una crisis energética que pone en aprietos al mundo, pero particularmente a Europa. Estas y otras circunstancias como las contradicciones del multilateralismo, la reedición de las rivalidades comerciales y la transformación de las cadenas de valor, son desafiantes. En este contexto, los retos de las pymes españolas están asociados a la digitalización de procesos, la satisfacción del cliente y la captación de talento. Pero también apuntan a una mayor flexibilidad, agilidad y rentabilidad del negocio.
Búsqueda y mantenimiento del crecimiento, uno de los retos de las pymes
El volumen de facturación de las pymes tiende a estancarse en niveles medios, aunque la mayoría pretenda lograr dimensiones de economías de escala. No obstante, en el intento de crecer surgen tensiones y necesidades relacionadas con las limitaciones de infraestructura física, de maquinaria y/o de herramientas digitales. También enfrentan dificultades con la cadena de suministro, la logística y la financiación, entre otros.
Gran cantidad de pymes tienen un origen familiar y la búsqueda de un crecimiento sostenido exige la profesionalización y consolidación de su estructura financiera. Esto implica apuntar a la diversificación de activos y a la capacitación para cubrir los requerimientos de dicho crecimiento. Por muy volátil y complejo que resulte la situación económica, una estructura financiera consolidada proporciona flexibilidad a las compañías de este segmento productivo. De esta manera, será más fácil concretar sus planes de negocio y crecimiento.
Reducir costes e incrementar la productividad
Sin duda, este es uno de los retos de las pymes nacionales más difíciles de lograr y mantener. En primer lugar, para optimizar las inversiones, disminuir los gastos operativos e incrementar la productividad del negocio, es indispensable establecer una hoja de ruta. Esta última debe incluir un proceso de reingeniería y reestructuración del gobierno corporativo. Más aún, precisa de efectuar una revisión a detalle de todos los procesos y las estrategias. El objetivo de este paso es encontrar el modo de mejorar la eficiencia, identificando las áreas que lo requieran y las oportunidades potenciales. En paralelo, es necesario reforzar la misión y visión de la empresa, poniendo el foco en la rentabilidad como norma. Por lo tanto, cualquier decisión, proceso o tarea que no encaje con la rentabilidad proyectada, será objeto de revisión. Asimismo, toda inversión debe analizarse detenidamente bajo el criterio de coste-beneficio, antes de realizarla.
Pero también es ideal consolidar mecanismos de colaboración con proveedores y partners que contribuyan a disminuir los costes operativos y a mejorar la operatividad. En un escenario VUCA, como el actual, es más conveniente contar con el apoyo de partners estratégicos y tecnológicos que intentar ser autosuficientes. Los aliados ayudan a enfocarse en lo esencial: la satisfacción del cliente, la calidad de la oferta y la rentabilidad.
Iniciar o continuar la transformación digital destaca entre los retos de las pymes
Más que adquirir herramientas de TI, el proceso de transformación digital debe apuntar preferentemente a la incorporación de tecnologías necesarias para las distintas fases de implementación. En otras palabras, el propósito de digitalizar la empresa debe enfocarse en resultados concretos, como: ahorrar recursos, abreviar los tiempos de respuesta y apoyar la toma de decisiones. Por ejemplo, las soluciones de ERP y Business Intelligence tendrían un gran impacto, dada su capacidad para suministrar datos útiles. Esta función es esencial para asumir dichos retos de las pymes españolas.
Contar con las herramientas TI adecuadas permite lograr un mayor control de los procesos operativos y tener una ventaja competitiva más duradera en el mercado. En este sentido, buena parte de las soluciones informáticas actuales están basadas en la nube y son modulares y escalables; característica que hace más accesibles estos recursos. Aunque, como veremos, también existen oportunidades de financiación mediante ayudas públicas como las del programa Kit Digital.
Captación y retención del talento entre los más complicados retos de las pymes
En este mismo ámbito, poco aportarían los esfuerzos en digitalización si las pequeñas empresas no disponen de talento formado para gestionar los recursos tecnológicos. Entre los retos de las pymes españolas, este resulta muy complicado debido a la capacidad limitada para ofrecer salarios e incentivos atractivos. La mejor opción es ofrecer capacitación completa al personal disponible para permitirle adquirir conocimientos y habilidades en la gestión de las herramientas que se incorporen.
Aparte de lo anterior, como una forma de mejorar su employer branding, estas organizaciones pueden proporcionar interesantes condiciones de conciliación laboral. Al respecto, un estudio realizado en España por la consultora Randstad en 2021 es revelador. Entre un 64% y un 66% de profesiones encuestados valoran la conciliación de la vida laboral y familiar, así como los ambientes de trabajo saludables. Esto juega a favor de las pequeñas y medianas empresas, ya que por su estructura son más flexibles en su organización que las grandes corporaciones. Por eso, la conciliación –mediante el trabajo a distancia– puede formar parte de los beneficios laborales de las pymes.
De la misma forma, la modalidad de retribución flexible es otra alternativa viable. Dicho recurso permite el intercambio de servicios y ventajas como bonos de alimentación, facilidades crediticias y descuentos. Lo interesante es que puede suponer hasta un 30% del salario bruto sin incrementar los costes de nómina.
Cuidar la reputación y la relación con los consumidores
Aunque las pymes no cuenten con los mismos sistemas de desarrollo de negocio de las grandes compañías y les resulte complejo competir en igualdad de condiciones, las primeras tienen una ventaja diferencial con respecto a las segundas: la proximidad con el cliente. En consecuencia, las pequeñas empresas suelen cuidar mucho esta relación con sus consumidores y mantenerla es uno de los retos de las pymes más delicados. En particular durante situaciones complejas como la actual cuando es imprescindible contar con partners fiables.
Al lograr esta cercanía con los clientes, las pymes demuestran mayor capacidad de adaptación y encuentran más comprensión al momento de negociar con ellos.
Las ayudas de Kit Digital en el contexto actual
Ciertamente, las pymes que deciden incrementar su nivel de madurez digital estarán más preparadas para plantar cara a los desafíos ya descritos. La capacidad de tomar decisiones acertadas y mejorar los procesos a partir de la gestión y análisis de datos es una ventaja competitiva que las empresas del segmento deben aprovechar.
Entendiendo la necesidad de dinamizar la operatividad de las pequeñas y medianas empresas en la era postpandemia, el Gobierno español lanzó el programa Kit Digital. Dicha iniciativa forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por el Ejecutivo. En resumen, esta consiste en una línea de ayudas para promover la digitalización de pequeñas y medianas empresas y autónomos. Para este propósito, dispone de un presupuesto de más de 3.000 millones de euros provenientes de los Fondos Europeos Next Generation.
Cabe destacar que el programa ofrece tres dotaciones económicas diferentes, adecuadas al tipo de empresa:
Número de empleados
Subvención máxima
De 10 a 49 empleados
12.000€
De 3 a 9 empleados
6.000€
0 a 2 empleados
2.000€
Desde marzo está abierta la convocatoria para las pymes de 10 a 49 empleados. A partir de julio se abrirá la de 0 a 2 trabajadores. Y entre septiembre y octubre será lanzada la convocatoria para las empresas de 3 a 9 empleados. Consulta todos los detalles y requisitos para la solicitud en este enlace.
Proxima Digital te ayuda a solicitar tu ayuda de Kit Digital
Proxima Digital esagente digitalizador adherido a Kit Digital. Por tanto, estamos capacitados para proveer todas las soluciones y servicios subvencionables por el mencionado programa. De igual manera, te ayudamos a tramitar tu “bono digital”, asesorándote y acompañándote durante todo el proceso.
¡Aprovecha esta oportunidad y asume los retos de las pymes con más ventajas!
Tras haber recibido el aviso, por correo electrónico, de la aprobación del bono digital del programa de ayudas Kit Digital, el acuerdo de prestación para soluciones de digitalización es el próximo paso importante que habrás de dar. La normativa que rige todos estos procedimientos da un plazo de 6 meses para formalizar tal acuerdo. Si dejas pasar ese tiempo, perderás la oportunidad de aprovechar las soluciones digitales que ofrece este importante programa de subvenciones.
El acuerdo de prestación para soluciones de digitalización es un contrato o documento totalmente digitalizado que firmas conjuntamente con un agente digitalizador para canjear tu bono digital por las soluciones digitales que hayas seleccionado para tu pyme.
El agente digitalizador y el acuerdo de prestación para soluciones de digitalización
El agente digitalizador es la empresa que implementará las soluciones digitales en tu pyme, de conformidad al acuerdo de prestación para soluciones de digitalización. Estas empresas de digitalización son especialistas en tecnologías informáticas de última generación, que se han suscrito al programa de subvenciones Kit Digital.
El programa de subvenciones le exige a estas empresas una experiencia comprobable de mínimo dos años en dichas actividades. Además, para formar parte de la lista de agentes digitalizadores del Kit Digital, se les exige una facturación promedio anual de 100.000 euros. También deben estar solventes con sus obligaciones tributarias, seguro social y sin crisis.
Los agentes digitalizadores también cumplen la función de orientar a las pymes en la etapa de solicitud del bono digital y para aclarar cualquier duda.
Elección de la empresa para el acuerdo de prestación para soluciones de digitalización
Este es el primer paso que deberás dar, después de haber recibido la aprobación del bono digital para tu pyme. Visitando el portal web Acelera Pyme, podrás ver la lista completa de agentes digitalizadores autorizados, y elegir el que más te convenga.
El número de agentes digitalizadores acreditados por Acelera Pyme supera las 3000 empresas. Esta lista está organizada por el tipo de solución tecnológica que ofrecen, el sector al que se dirigen sus servicios, el área geográfica donde operan y su respectivo sitio web.
Elección de las soluciones digitales para el acuerdo de prestación para soluciones de digitalización
El programa de digitalización de pymes tiene disponible un catálogo de 10 soluciones digitales. Por lo tanto, deberás seleccionar aquellas que más necesite tu pyme. Si el coste de las soluciones que elijas supera la cuantía del bono, el restante lo pagarás por tu cuenta.
Para la digitalización de pymes se disponen de las siguientes soluciones:
Diseño, implementación, alojamiento y posicionamiento del sitio web de tu pyme.
Diseño e implementación de un ecommerce con catálogo de productos y servicios, carrito de compras y sistema online de pago.
Gestión de redes sociales para el marketing digital de tu pyme.
Gestión de clientes para mejorar la satisfacción de los mismos.
Busines Intelligente y Analítica para el análisis estadístico de datos de tu pyme.
Gestión de procesos para automatizar y digitalizar las operaciones de tu pyme.
Facturación electrónica con respaldo en la nube para agilizar tu pyme.
Servicios y herramientas para la oficina virtual basada en la nube (Word, Excel, PowerPoint, Drive, etc.).
Comunicación segura.
Ciberseguridad para el fortalecimiento de la seguridad del sistema informático de tu pyme.
Formalización del acuerdo de prestación para digitalización de pymes
La formalización del acuerdo de prestación para soluciones de digitalización la inicia el agente digitalizador que hayas seleccionado y contactado previamente. El agente seleccionado entra en la plataforma Red.es y registra un «nuevo acuerdo» con el NIF del beneficiario, la solución seleccionada, el coste de la solución y la fecha del contrato. Este preacuerdo se guarda en la plataforma Red.es, la cual te enviará automáticamente un aviso por correo electrónico.
Luego, deberás entrar en la plataforma Red.es para aceptar el contrato propuesto por el agente, colocando tu firma electrónica. Posteriormente, le llegará un aviso por correo electrónico al agente digitalizador; este deberá entrar al portal Red.es para terminar de validar el acuerdo y enviarlo para su aprobación final.
Cada solución digital que elijas tendrá un contrato o acuerdo aparte. Además, no podrás elegir dos agentes digitalizadores para una misma solución digital.
Implantación de las soluciones del Kit Digital en tu pyme
Esta etapa comienza a partir del momento en que la plataforma Red.es notifica, al agente y al beneficiario, que está aprobada la prestación del servicio. Entonces, el agente digitalizador tendrá un plazo de tres meses para implantar las soluciones digitales en tu pyme.
En esta etapa el agente digitalizador, en cumplimiento del acuerdo de prestación para soluciones de digitalización, ofrecerá la formación necesaria al personal de tu pyme. Esto es muy importante para que tus empleados den el uso más eficiente a las nuevas tecnologías.
Tras los primeros tres meses, el agente digitalizador deberá prestar asistencia y asesoría hasta culminar el año. En relación al cobro de los servicios, Red.es pagará al agente el 70 % del presupuesto acordado, finalizados los primeros tres meses. Finalmente, al cumplirse el año, Red.es pagará al agente el 30 % restante.
Mejores agentes digitalizadores
Los mejores agentes digitalizadores son aquellos que tienen una amplia experiencia y un reconocido prestigio en el ámbito de las tecnologías de la información. En Proxima Digital llevamos muchos años implementando soluciones tecnológicas eficientes y adaptadas a las necesidades de pymes, micropymes y autónomos. Confía en nosotros y formalizaremos un acuerdo de prestación para soluciones de digitalización, plenamente garantizado con nuestra experiencia y profesionalismo.