Redes Sociales
¿Has oído hablar de BeReal? Si sigues la actualidad en torno a las redes sociales es muy probable que sí. Esta novedosa propuesta está arrasando entre los más jóvenes y es una demostración más de la constante evolución presente en este sector. Sigue leyendo para conocer más de cerca en qué consiste y cómo funciona.
Los siguientes apartados incluyen toda la información sobre BeReal, una nueva plataforma que apuesta por la autenticidad en redes y huye del postureo. Pero, ¿cómo lo consigue? Te mostramos cómo funciona exactamente y cómo compite contra los contenidos cada vez más artificiales de Instagram y otras redes sociales parecidas. ¡No te lo pierdas!
¿Qué es BeReal?
BeReal es una red social con un procedimiento de publicación de contenido algo peculiar. Si bien es cierto que ha alcanzado mayor popularidad en 2022, lleva activa desde el 2020. El concepto que persigue ha resultado tan innovador para los usuarios que su desarrollador, Alexis Barreyat, ya está poniendo en jaque a otros actores importantes del sector digital. De hecho, Instagram está planteando copiarla e integrar funciones similares en su aplicación.
Y este revuelo, ¿a qué se debe? Principalmente, a que el planteamiento de BeReal es el de generar contenidos más auténticos. Ahondaremos más en esto cuando te expliquemos cómo funciona exactamente, pero la idea principal no es otra que huir de las fotos idílicas editadas. Esto la diferencia de otras redes sociales y “obliga” al usuario a ser natural.
Un sistema muy fácil de comprender
El sistema propuesto para alcanzar ese objetivo es simple. Envía una sola notificación al día cuando el usuario menos se lo espera. A partir de la llegada del aviso, se activa una cuenta atrás durante la cual se podrá publicar una foto que muestre lo se está haciendo en ese preciso instante.
Siendo así, BeReal se aleja de la complejidad de aplicaciones como Instagram o Tik Tok Now, con cientos de parámetros de configuración, especialmente en el campo de la privacidad. En BeReal todo es público y ya está.
¿Cómo funciona exactamente BeReal?
Tal y como hemos explicado, el procedimiento para publicar contenido en BeReal es sencillo hasta decir basta. Con todo, es posible que tengas dudas acerca de su funcionamiento. Seguidamente, te mostramos los pasos para crear contenido en esta red social.
Crear una cuenta
A pesar de prescindir de todo aquello que complique su sistema, BeReal sí que precisa la creación de una cuenta. Para ello, hay que introducir el número de teléfono. Al finalizar el proceso de registro, el usuario está listo para recibir su primera notificación diaria.
Esperar la notificación
BeReal envía una única notificación al día. En ella aparece un texto similar al que ves en la imagen que encabeza este artículo. La aplicación te recuerda que es la hora de BeReal, es decir, de ser real. A partir de ese momento, hay dos minutos para sacar la foto.
Una foto algo peculiar
La fotografía que toma la aplicación tiene una particularidad importante: es una imagen compuesta. Utilizando la cámara delantera y la trasera, se genera un montaje en el que se ve al usuario, tal y como está en ese momento, y lo que está viendo. Mientras tomas la foto, el temporizador está en marcha y, aunque es posible repetir la captura, la cuenta atrás no se detiene.
Sin tiempo, sin filtros
Piensa por un momento que has salido a dar una vuelta por la montaña. En ese momento recibes la notificación de BeReal y decides publicar la foto. En la captura aparecerás tú y la zona por la que te mueves. Solo tienes 2 minutos, así que no te dará tiempo de encontrar un lugar con mejor luz o mejorar tu aspecto.
Pero la escasez de tiempo no la única técnica de la aplicación para preservar la autenticidad en redes. BeReal no dispone de filtros ni de opciones de edición. No hay manera de subir el brillo, modificar el contraste o agregar más elementos. Ah, y por si lo estabas pensando, tampoco se puede elegir una foto de la galería.
Y después de publicar, ¿qué?
Después de publicar, otros podrán ver la foto. Asimismo, aparecen las capturas del resto de usuarios que recibieron la notificación de la aplicación. La única opción adicional que tienes es enviar una solicitud de amistad. No obstante, eso únicamente sirve para ver más contenido de ese usuario, pero no para chatear o enviar mensajes. Curiosamente, al finalizar el proceso de publicación, BeReal te permite compartir la captura en otras redes sociales, como Instagram.
Actividad siempre pública
Lo que has subido a la plataforma es visible por todo el mundo. Recuerda lo que te indicamos anteriormente: no existen ajustes de privacidad y todo el contenido es público. Así que, como es normal, es bueno utilizar BeReal con responsabilidad.
BeReal, o cómo aprovechar las tendencias en las redes sociales
BeReal es un nuevo concepto que acaba de aterrizar en el mundo de las redes sociales (o, como mínimo, se acaba de popularizar). Es posible que se trate de una plataforma a la que, tarde o temprano, se le saque rendimiento publicitario. Con todo, la llegada de cada vez más propuestas digitales quizá te resulte estresante. Sin ir más lejos, TikTok ya ha lanzado un competidor, denominado Tik Tok Now. ¿Cómo estar al día y crear contenido de calidad sin descuidar otros aspectos de tu negocio?
La mejor idea es delegar en expertos del marketing digital tu presencia en las redes sociales. En Proxima Digital te ayudamos a crear perfiles en las plataformas que son tendencia, llenarlos de contenido y alcanzar el éxito entre tus seguidores. Y lo mejor de todo es que con nosotros podrás aprovechar todas las ventajas del Kit Digital. ¡Lleva tu negocio al siguiente nivel con nosotros!
Digital, Tecnología
DCI, inteligencia del consumidor digital o Digital Consumer Intelligence. No importa cómo quieras llamarlo. Es una tendencia que ha llegado para quedarse. Si has leído recientemente este término o lo has escuchado en algún lugar, pero tienes dudas, quédate con nosotros. Aquí te contamos qué es, para qué sirve y cómo funciona la Digital Consumer Intelligence.
¿Qué es la Digital Consumer Intelligence y para qué sirve?
La Digital Consumer Intelligence o inteligencia del consumidor digital es una técnica para la investigación de mercado que obtiene información desde plataformas digitales. Como consecuencia, se combinan las interacciones en las redes sociales con el análisis del consumidor utilizando tecnologías como la inteligencia artificial.
El principal objetivo de la DCI es mejorar la toma de decisiones dentro de las empresas, teniendo una perspectiva más completa de la sociedad y su manera de actuar. Al utilizar también fuentes digitales, se logra disponer de un cuadro completo en el que se incluyen los datos proporcionados por las plataformas digitales. Gracias a ello, podemos hablar de una inteligencia de negocio superior, que tiene en cuenta las últimas tendencias surgidas entre los consumidores.
¿Por qué es importante la inteligencia del consumidor digital?
Hay algunos motivos por los que consideramos que la DCI o Digital Consumer Intelligence es cada vez más relevante para las empresas. Lo que algunos estudios confirman es que las empresas que se centran en el cliente a la hora de tomar decisiones son más rentables que las que no lo hacen. Esto se traduce en conocimiento muy útil para dirigir el rumbo de un negocio con mayor acierto.
El hecho de tomar en consideración lo que “dicen” las plataformas digitales sobre el mercado de una empresa o una marca abre nuevas oportunidades. Por un lado, los datos obtenidos son espontáneos y permiten conocer de primera mano cuáles son las inclinaciones del consumidor. Sin ir más lejos, las publicaciones en redes sociales revelan qué piensan o esperan los clientes potenciales de una empresa sobre la industria en la que trabaja.
Adicionalmente, la información que se obtiene desde estas fuentes sirve de validación de las decisiones que ya se han tomado. Las plataformas digitales sacan a relucir lo que piensa el consumidor sobre una marca o sobre la competencia de la misma. Esto se logra mediante la escucha pasiva y activa, siendo esta última una herramienta muy práctica a la hora de extraer información. Es bueno no pasar por alto que dentro de las técnicas relacionadas con la DCI se incluye la monitorización de redes sociales, pero también las encuestas y otras fuentes digitales.
¿Cómo sacarle partido a la Digital Consumer Intelligence?
Hasta aquí hemos puesto sobre la mesa los datos teóricos que tienen que ver con la Digital Consumer Intelligence. No obstante, puede que te preguntes cómo se lleva todo esto a la práctica. Aquí van algunos ejemplos que te facilitan comprender hasta qué grados es interesante la DCI para tu empresa.
Un equipo de ventas con recursos
Los equipos de venta salen reforzados gracias a la inteligencia del consumidor digital. Es evidente que esto sucede con cualquier investigación de mercado. Sin embargo, en este caso el contexto es más amplio gracias a la inclusión de las plataformas digitales en la ecuación.
Gracias a la DCI, los comerciales disponen de mayores recursos para diseñar estrategias de venta. Asimismo, sabrán de primera mano cómo pueden mejorar la confianza del cliente. En definitiva, la inteligencia de negocio que tiene en cuenta el entorno digital proporciona herramientas útiles para aumentar las ventas.
Conociendo a la competencia
Estudiar lo que hace la competencia no es una técnica nueva precisamente. No obstante, gracias a la DCI hay más formas de evaluar lo que hacen otros competidores directos dentro de un mismo negocio.
Adicionalmente, te conviene saber que, gracias a la inteligencia del consumidor digital, analizar a otros competidores del sector es más rápido y eficaz. Esto te permitirá saber por qué una empresa domina un negocio e impulsar las campañas de marketing adecuadas en cada momento.
Planificación de futuro
La planificación de futuro es otro campo que sale reforzado dentro de la organización gracias a la DCI. Estamos seguros de que tomar algunas decisiones en un negocio cuesta mucho. Ahora bien, al disponer de datos actualizados, provenientes de fuentes digitales en constante evolución, hay más posibilidades de acertar y crear planes a largo plazo.
Las plataformas digitales arrojan información de toda clase sobre un producto o servicio. Los usuarios no tienen reparos en decir por qué algo no les ha gustado y qué harían para mejorarlo. Es evidente que esas opiniones vertidas en las redes sociales o en encuestas bien pensadas es información de gran valor para tomar decisiones y planificar los siguientes pasos de una empresa.
Determinar qué departamentos funcionan en tu negocio
Las plataformas digitales sacan a relucir lo bueno y lo malo de una empresa. Escuchar activamente lo que la gente dice en las redes sociales permite a las empresas mejorar ciertos departamentos y aprovechar mejor los recursos.
Los consumidores se sienten libres cuando se trata de expresar quejas sobre la atención recibida por parte de una compañía. Y quizá pienses que esto solo aplica a tu empresa, pero lo cierto es que te permite vislumbrar los puntos débiles de tu competencia.
Digital Consumer Intelligence y mucho más con el Kit Digital
La Digital Consumer Intelligence es solo la punta del iceberg de la ya conocida transformación digital. La investigación de mercados es otra de las ayudas que tienen las pymes sobre la mesa para ser más competitivas. El Kit Digital, impulsado por el Gobierno y financiado con fondos Next Generation provenientes de la Unión Europea, te abre las puertas a las nuevas soluciones digitales.
Aprovecha ahora las subvenciones y consigue hasta 12.000 euros en subvenciones para digitalizar tu empresa y mejorar su rentabilidad. Como agente digitalizador adherido, en Próxima Digital podemos encargarnos de tramitar el bono digital, así como de ofrecerte las soluciones que mejor encajen en tu negocio.
Herramientas, Marketing
Tanto algunos responsables de pymes como algunos autónomos piensan que por el tamaño de sus empresas no necesitan analizar datos. Por tanto, consideran que una solución de inteligencia de negocio o Business Intelligence (BI) no va a añadir mucho valor a su compañía. Esta es una percepción errónea, porque los datos adecuados pueden hacer más competitivas a organizaciones de cualquier tamaño en el ámbito empresarial actual, orientado firmemente a los datos.
Tan importante son estas herramientas que el programa de ayudas Kit Digital, lanzado por el Gobierno, lo incluye como una categoría subvencionable. A continuación, te explicaremos por qué debes considerar la inversión en Business Intelligence como prioridad para tu pequeño o mediano negocio.
¿Qué es la inteligencia de negocio?
En esencia, la inteligencia de negocio es un proceso que permite identificar y analizar los datos de una organización con el objetivo de tomar decisiones empresariales informadas. Visto de este modo, el business intelligence requiere de un conjunto de métodos y tecnologías que apoyan todos los procedimientos implícitos. Desde la manera de organizar y analizar los datos, hasta el modo de comunicar los resultados.
Dicho de otro modo, el BI obtiene información importante de ingentes cantidades de datos para convertirla en información relevante para el negocio. Además de ayudar a tomar decisiones acertadas, puede guiar la optimización de la eficiencia operativa y la mejora de la productividad. Los datos procesados suministran información relevante sobre tendencias de los clientes, hábitos de compra, estadísticas de las compras en línea, entre otros aspectos. Esto puede aportar un considerable valor a cualquier empresa.
Los procesos de la inteligencia de negocio
Por lo general, el business intelligence reúne una serie de procedimientos como la organización de la captación, el almacenamiento y el análisis. Obviamente, también asume la presentación de informes de datos para la generación de ideas. El éxito en la ejecución de una estrategia de inteligencia de negocio requiere de una organización sólida de cómo utilizar los datos de principio a fin.
- Recopilación de datos. Por supuesto, toda compañía necesita saber cuáles son las fuentes por las que puede captar los datos de los clientes potenciales y activos; así como también cómo organizarlos para facilitar su análisis.
- Almacenamiento. A menudo, es muy cuantiosa la cantidad de datos relevantes para las organizaciones. Para que resulten útiles, esos datos han de almacenarse en un repositorio al que los colaboradores autorizados puedan acceder de manera fiable. Por ejemplo, una base de datos SQL. El caso es que la solución de almacenamiento siempre debería estar actualizada, de modo que la compañía pueda actuar oportunamente frente a cualquier cambio en los datos.
- Análisis de datos. La inteligencia de negocio hace énfasis en el análisis descriptivo y de diagnóstico para responder a preguntas sobre en qué situación estuvo la empresa antes. También en qué situación está ahora y por qué está pasando por las circunstancias actuales. En este sentido, las soluciones de BI deben ser capaces de aprovechar el almacenamiento de datos para realizar estos análisis.
- Informes de datos. En efecto, la recopilación de datos y su análisis no tendrían ningún sentido si no generan informes que muestren las situaciones y variables a los responsables de la toma de decisiones y directores. La solución de inteligencia de negocios debe transmitir claramente datos y perspectivas. De este modo, las personas con menos contacto con el proceso de los datos pueden entenderlos y tomar decisiones en base a estos.
¿Por qué es importante contar con una solución de inteligencia de negocio?
Ya expusimos en forma general cómo beneficia el business intelligence a las empresas. Sin embargo, es necesario explicar un poco más cómo mejoran algunos aspectos específicos de las organizaciones al implementar esta herramienta:
Incrementa la inteligencia competitiva
Ciertamente, la inteligencia de negocio impulsa las ventajas competitivas de la empresa mediante el empleo eficaz de los datos para transformarlos en información procesable. Las herramientas de BI hacen accesible los datos a los usuarios autorizados y facilita la interacción con la inteligencia competitiva desde un almacén de datos seguro y centralizado. De esta manera, las organizaciones podrán tomar decisiones más acertadas disponiendo de la información rápida y eficazmente.
Potencia la inteligencia de mercado
Aparte de mejorar la inteligencia competitiva, las soluciones de business intelligence también facilitan la obtención de inteligencia de mercado. Precisamente porque las herramientas BI pueden analizar mucho mejor los datos. Estas funciones incluyen identificar los conocimientos de los clientes, seguir el comportamiento de estos y sus patrones de compra y hasta predecir tendencias del mercado.
Una vez que dicha información esté disponible desde una fuente centralizada, las empresas podrán adaptarse mejor a los cambios del mercado. Esto significará una planificación adecuada de la producción y una reducción de las pérdidas.
La inteligencia de negocio permite la integración de datos
Aún son muchas las empresas que almacenan sus datos de diversas maneras y en distintas soluciones. Esto hace más complejo el análisis de datos y la elaboración de informes. Al disponer de una solución de inteligencia de negocio es posible disminuir todas las dificultades que implica tener datos bloqueados en diferentes aplicaciones y hojas de cálculo. En concreto, los recursos de BI integran todos los datos disponibles en las organizaciones en distintas fuentes. De esta forma, permiten aprovechar estos datos en tiempo real para proporcionar una visión más sólida del negocio.
Permite obtener un mayor conocimiento sobre el cliente
Y cuando decimos que una solución BI gestionada de forma centralizada puede integrar todos los datos de la empresa incluimos la información sobre los clientes. En este sentido, la herramienta puede rastrear los datos almacenados en la solución CRM y del email marketing. Más aún, ubica la información de las interacciones con el sitio web y de las campañas en las redes sociales. Todo ello puede gestionarse y visualizarse de manera holística desde un panel de control unificado.
Esta capacidad de las soluciones de inteligencia de negocio es crítica para las empresas que gestionan la comunicación con sus clientes mediante la multicanalidad. Por consiguiente, estudiar los datos proporcionados por la solución de BI ayuda a mejorar y llevar al siguiente nivel la relación de las empresas con sus clientes. No sólo mediante las redes sociales y la comunicación de marketing, sino afianzando el contacto directo y recíproco.
Personaliza la estrategia de ventas B2B
Efectivamente, en las empresas B2B los equipos de ventas y marketing necesitan entender el negocio de sus clientes potenciales. Por ejemplo, conocer su propósito, volúmenes de ventas anuales, competidores, políticas comerciales, fusiones, etc. Las soluciones de inteligencia de negocio suministran estos y muchos otros datos de la empresa objetivo. Esta investigación aportará al equipo de ventas información suficiente para estudiar y preparar los argumentos de ventas. De tal modo, es más sencillo elegir la técnica de ventas adecuadas para convertir a lead o cerrar el trato rápidamente en casos específicos.
Estimar el ROI de las estrategias de marketing
Por otro lado, las herramientas de BI son indispensables para ayudar a las pequeñas empresas a calcular el ROI de sus esfuerzos de marketing. La inteligencia de negocio es capaz de generar informes analíticos fundamentados en datos, análisis y hechos; no en suposiciones o percepciones subjetivas.
En sí, las soluciones que nos ocupan proporcionan toda la información del mercado que necesitas para decidir en qué canales de marketing invertir, lo que deriva en una optimización conveniente del presupuesto para este fin.
Como planteamos al principio, la inteligencia de negocio es parte de las soluciones subvencionables por el programa de ayudas Kit Digital. Y como Agente Digitalizador Adherido a esta iniciativa, en Próxima Digital estamos en capacitados para proveerte este y todos los recursos contemplados en el mencionado plan. También te apoyamos y respaldamos en todo el proceso de solicitud de tu “bono digital”. ¡Contáctanos ahora!
General
El programa de subvenciones Kit digital se ha convertido en una oportunidad única para que las pequeñas y medianas empresas actualicen digitalmente su actividad a coste cero. Pero todavía los empresarios y trabajadores autónomos tienen muchas dudas sobre el Kit Digital.
Muchas son las pymes que están confiando en los agentes digitalizadores homologados por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para gestionar e implementar los productos que más se ajusten a todas las necesidades como negocio de futuro.
Hasta el momento, el BOE ha publicado dos convocatorias de ayudas para implementar el bono digital. La primera está destinada a las empresas de 10 a 49 trabajadores. La segunda convocatoria beneficia a las pymes y autónomos que tengan de 3 a 9 trabajadores.
Pero, como siempre suele ocurrir cuando se inicia un camino nuevo, comienzan a surgir dudas que nos gustaría aclarar en este artículo:
El autónomo societario ¿cuenta como trabajador?
Esta es una de las dudas sobre el Kit Digital más frecuentes. El autónomo societario, al igual que los autónomos colaboradores, no pueden ser beneficiarios del Kit digital en sí mismos.
Ahora bien, contabilizan para la plantilla media de trabajadores. Es decir, un autónomo societario sería uno de los tres trabajadores que describe la segunda convocatoria aprobada por el Gobierno en septiembre, para pymes y autónomos que tengan entre 3 y 9 trabajadores y deseen pedir el bono digital.
De esta forma, no puede realizar la solicitud como autónomo independiente pero sí a nombre de la sociedad como entidad solicitante.
¿Puedo usar el Kit Digital para invertir en hardware?
El bono digital no puede estar destinado a la compra de hardware, EXCEPTO, según la Orden ETD/734/2022 de 26 de julio, en el caso de que el suministro de los dispositivos “sea imprescindible para la prestación de la solución contratada con el agente digitalizador, sin que puedan ser utilizados para otros fines distintos que los de prestar el servicio digitalizador subvencionado”.
¿Qué impuestos no son subvencionables por el bono digital?
La parte relativa a impuestos es otra de las dudas sobre el Kit Digital más habituales. Los fondos europeos NextGeneration EU para el Kit Digital son ayudas no reembolsables que bonifican el 100% de la solución que la empresa beneficiaria haya decidido contratar para desarrollar la digitalización de su negocio.
El desarrollo de esas soluciones digitales es llevada a cabo por los agentes digitalizadores, homologados por el Gobierno. Dichos agentes deben emitir factura a sus clientes cuyo IVA Sí se debe abonar. La factura que reciben los agentes por el importe del IVA, no incluye el coste del servicio, que ya está cubierto por la subvención que le haya sido aprobada. Sin embargo, ¡Recuerda! no olvides que lo recuperarás ya que puedes deducir o desgravar.
Otros tributos que no están incluidos en la subvención son el IRPF, los Impuestos de Sociedades y todos los impuestos y tasas de tipo nacional, autonómico o local. Los empresarios y autónomos que se beneficien de las ayudas europeas deben declarar dichos impuesto ya que las subvenciones computan como ingresos para empresas y autónomos; pero, al mismo tiempo, el servicio que presta el agente digitalizador computa como gasto, por lo tanto, ¡el coste en tus cuentas sale a cero!
Las Fundaciones, ONGs y entidades sin ánimo de lucro ¿se consideran beneficiarias del Kit Digital ?
Las entidades que integran el Tercer Sector se pueden acoger a las ayudas del Plan de Digitalización siempre que, ejerzan actividad económica y cumplan con el número de trabajadores estipulados en cada convocatoria de ayudas. ¡Recuerda! en la primera convocatoria, que se puede solicitar hasta marzo de 2023, están incluidas las que tengan contratados entre 10 y 49 trabajadores. En la segunda convocatoria, publicada en septiembre y que estará abierta hasta septiembre de 2023, están recogidas las que tengan entre 3 y 9 empleados.
Se considera que una entidad ejerce actividad económica si está dada de alta en algunos de los epígrafes del Impuesto de Actividades Económicas.
¿Qué ocurre si la empresa que recibe los fondos del Kit digital cierra?
Si el autónomo se da de baja o el negocio cierra su actividad una vez recibida la ayuda, deberá reembolsar la subvención que se le haya concedido por el Kit Digital.
La normativa aprobada por el Gobierno establece que no pueden adherirse a las ayudas aquellas empresas que tengan consideración de crisis, según lo establecido por el Reglamento Europeo. Esto significa que se quedan fuera:
- Las Sociedades Limitadas con menos de 3 años de antigüedad cuyo capital social se haya perdido en más de la mitad como consecuencia de las pérdidas
- Cuando la pyme esté inmersa en un procedimiento de quiebra o insolvencia
- Cuando la empresa haya recibido ayuda de salvamento o aún no haya reembolsado préstamos o esté sujeta a plan de reestructuración
Por lo tanto, las ayudas del Kit Digital no contemplan el cierre de la empresa ya que no están concebidas para ayudar a sobrevivir a una pyme en crisis.
Próxima Digital te ayuda a gestionar tu bono del Kit Digital
¿Necesitas ayuda para tramitar tu bono del Kit Digital? En Próxima Digital podemos apoyarte, porque somos Agentes Digitalizadores Adheridos a este programa de ayudas para startups y pymes. En paralelo, podemos suministrar todas las soluciones y servicios subvencionables ya indicados. ¿A qué esperas? ¡Contáctanos ahora y resolveremos tus dudas sobre el Kit Digital!
Redes Sociales
Desde hace años Tik Tok no ha dejado de crecer en importancia en el mundo de las redes sociales. Esta red social de origen asiático ha dejado de ser una plataforma enfocada en adolescentes y jóvenes para abrirse a un público de todas las edades. Cada vez son más las empresas que son conscientes de su enorme potencial y por ello no dudan a la hora de lanzar campañas de publicidad en Tik Tok, al igual que lo hacen en otras redes sociales como Facebook o Instagram.
¿Qué es Tik Tok?
Tik Tok es una aplicación para smartphones que tiene como objetivo principal el permitir que los usuarios puedan compartir vídeos de corta duración. Estos vídeos pueden estar personalizados con distintos filtros, animaciones y otros efectos.
La popularidad que ha adquirido la plataforma ha hecho que hayan surgido influencers de esta red social, al mismo tiempo que se ha convertido en una opción muy a tener en cuenta por parte de las empresas.
Tik Tok fue lanzada en el año 2016 por parte de la compañía Bytedance, llamándose en un primer momento Douyin. Sin embargo, el éxito de la aplicación no llegó hasta que esa misma empresa adquirió Musical.ly, una fusión que fue clave para el nacimiento de esta app que ahora triunfa a nivel mundial.
¿Qué la diferencia de otras aplicaciones?
Cuando esta app aún era una desconocida en gran parte del mundo, la mayor parte de los usuarios de smartphone disfrutaban de sus perfiles en otras redes sociales como Instagram o Facebook, sin imaginarse las infinitas posibilidades que iban a llegar de la mano de una nueva plataforma.
Tik Tok fue capaz de atraer al público a través de sus contenidos que mezclaban playbacks y coreografías. Además, la pandemia del coronavirus fomentó aún más su uso como plataforma de entretenimiento durante el confinamiento.
La facilidad para crear contenidos divertidos y virales en apenas cuestión de segundos es una de sus grandes diferencias con respecto a otras aplicaciones. De hecho, han tratado de copiar algunas de sus principales funciones, como ha sido el caso de Instagram, que decidió lanzar los Reels con un formato similar.
Tik Tok para empresas
Si aún te preguntas por qué Tik Tok es una propuesta perfecta para cualquier empresa, la respuesta es sencilla. Es la plataforma de moda, por lo que será el lugar ideal para encontrar visibilidad y llegar a una mayor cantidad de clientes potenciales.
A través de la plataforma nace una excelente oportunidad para promocionarse y darse a conocer como empresa. Es una de las redes sociales que tiene un mayor potencial, por lo que apoyarse en TikTok Ads Manager es una gran manera de poder llegar al público objetivo de una manera eficaz.
Dada la gran competencia existente en la gran mayoría de sectores en la actualidad es imprescindible encontrar el factor diferenciador, y una buena campaña publicitaria o estrategia en Tik Tok puede ayudar a tu empresa a alcanzar sus objetivos.
Usos publicitarios de TikTok
Para crear una campaña publicitaria en Tik Tok hay que acudir a su plataforma publicitaria, donde hay distintos tipos de anuncios entre los que elegir. Este tipo de anuncios son una gran opción para generar engagement así como para ofrecer productos y servicios. Entre las principales ventajas de anunciarse en esta red social se encuentran las siguientes:
Acceso a nuevos mercados
El alcance de Tik Tok no deja de crecer y ya se encuentra presente en más de 140 países alrededor de todo el mundo. Esto lo convierte en una excelente oportunidad para todas aquellas empresas que quieran adentrarse en otros territorios alrededor del planeta.
Menor saturación
En este caso nos encontramos con una plataforma más joven que otras como Facebook. Esto propiciará que nos encontremos con unos anuncios que se encuentran menos saturados. Además se traduce en que existe una menor competencia por los espacios publicitarios y hay menos marcas. Y supone una ventaja a la hora de ubicar los anuncios y conseguir un mayor impacto sobre los usuarios de la plataforma.
Integración entre publicidad y contenido
Uno de los principales aciertos que ha tenido Tik Tok ha sido la de integrar los anuncios de una manera que no provoque rechazo .
No obstante, para ello es necesario que las propias marcas se encarguen de generar un contenido que realmente resulte de interés y que aporte valor.
Desarrollo constante
La plataforma publicitaria de esta red social se encuentra en un desarrollo constante. Esto hace que los formatos de los anuncios se actualicen para conseguir los mejores resultados.
Tik Tok y su uso en la publicidad empresarial
En Kit Digital te enseñamos como las redes sociales, en este caso Tik Tok, te pueden ayudar a impulsar tu negocio y a sacarles el máximo partido. Contacta con nosotros y te asesoramos en toda clase de servicios digitales.
Página 14 de 27« First«...1213141516...20...»Last »